
El viceprimer ministro chino, Liu He, participará este jueves y viernes, 9 y 10 de mayo, en una nueva ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos en Washington pese a las fricciones de los últimos días, según ha anunciado hoy el Ministerio de Comercio chino.
El inesperado anuncio el domingo del presidente de EEUU, Donald Trump, de que aplicaría nuevos aranceles a las importaciones de productos chinos había levantado incertidumbre sobre la participación china en las nuevas conversaciones en Washington.
Ello se debe a que en un primer momento fuentes gubernamentales chinas habían dejado entrever que estaban estudiando su asistencia, aunque el portavoz del Ministerio de Exteriores chino Geng Shuang afirmó que la delegación del gigante asiático acudiría, pero no especificó fecha.
Medida de presión
A través de su cuenta personal de Twitter, Trump anunció antes de ayer que el viernes subirá los aranceles a ciertos productos del gigante asiático al 25% desde el 10% actual, por valor de 200.000 millones de dólares. El mandatario hizo este anuncio como medida de presión para acelerar el pacto comercial con China.
La noticia rompió con la buena dirección a la que apuntaban las negociaciones que las dos mayores potencias económicas del mundo han llevado a cabo en las últimas semanas y meses.
En consecuencia, se desencadenaron las caídas generalizadas en las bolsas mundiales, aunque se fueron conteniendo a medida que avanzó el día: el principal selectivo de China cayó un 5,6%; en Europa, las caídas llegaron al 1%; y Wall Street también se tiñó ayer de rojo, aunque con descensos más moderados.
Estas pérdidas generalizadas se debieron en parte a que "durante semanas, los mercados se habían olvidado de la guerra comercial entre China y EEUU y apostaban por un acuerdo inminente", tal y como indicaba este lunes Chris Rupkey, economista de MUFG Union Bank.
Interés por un acuerdo comercial
Hasta ayer, estaba previsto que el acuerdo comercial entre ambos países se cerrara próximamente, incluso este mismo viernes, lo que pondría fin a su 'guerra arancelaria'. No obstante, la ratificación definitiva no se esperaba hasta junio como pronto.
Sin embargo, tras la última decisión del mandatario norteamericano, el gigante asiático estudió en un primer momento retrasar o cancelar las negociaciones en las que iba a participar precisamente esta semana en Washington.
En cambio, tal y como señalaban este lunes los analistas de Link Securities, "ambas partes [EEUU y China] están política y económicamente interesadas" en continuar con las conversaciones. Por lo que finalmente siguen adelante.
Así, este rebrote de las fricciones comerciales recuerda a las situaciones vividas en febrero y octubre de 2018, cuando las tácticas de negociación de Trump tensaron igualmente la negociación con China. Pero lo más probable es que la caída de las bolsas no sea algo "duradero", según Juan Ignacio Crespo, analistas y asesor de fondos en Renta 4. En su opinión, "la economía y Wall Street siguen siendo el astro rey en torno al que giran los demás mercados".