Economía

Entra en vigor la ampliación de las prestaciones de paternidad a ocho semanas: ¿qué proponen los principales partidos para el 28-A?

  • La medida se retrasó más de lo previsto...
  • ...y aún está pendiente que se convalide en el Congreso de los Diputados

La ampliación de las prestaciones de paternidad de cinco a ocho semanas entra hoy en vigor. La fecha es consecuencia de un retraso inesperado, que añadió más leña al fuego al polémico texto aprobado por el Gobierno a principios de marzo. Es una de las medidas sociales 'estrella' que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha establecido antes de las próximas elecciones generales del próximo 28 de abril (28-A). Supone el primer paso para la equiparación de las bajas de los padres por hijo nacido o adoptado con las de las madres, ya que aumentarán progresivamente hasta las 16 semanas en 2021. No obstante, el decreto ley que recoge esta extensión aún debe ser convalidado en el Congreso de los Diputados, y no está claro que cuente realmente ni con el 'visto bueno' de la patronal (representante del sector empresarial) ni de parte de la oposición política. Pero, ¿cuáles son las intenciones del resto de grandes partidos de cara a los comicios?

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 1 de marzo un decreto ley para la igualdad laboral entre hombres y mujeres, que incluye la ampliación progresiva de las prestaciones por paternidad con el objetivo de equipararlas a las de maternidad en dos años. En consecuencia, los permisos para los padres duran 8 semanas a partir de hoy; el año que viene, se incrementarán a 12 semanas; y a partir de 2021 serán de 16 semanas (al igual que las bajas para las madres).

Pero no todos los partidos están de acuerdo con esta medida. O, al menos, con cómo ha sido aprobada. Ciudadanos (Cs) y Partido Popular (PP) intentaron frustar su tramitación parlamentaria, reclamando el decreto ley en el que está incluida ante los letrados del Congreso de los Diputados. Se basaban en una sentencia del Tribunal Constitucional de 1986 para argumentar que una ley orgánica (en este caso, la LO 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres) no puede ser modificada por un decreto ley. Y menos aún cuando es tramitado por la Diputación Permanente de la Cámara Baja al estar disueltas las Cortes Generales.

Sin embargo, los letrados del Congreso no les dieron la razón, y permitieron la tramitación del texto. Ahora es el turno de la Diputación Permanente, donde será convalidado si recibe el voto favorable de 33 de sus miembros. Desde el PSOE y Unidas Podemos está confirmado el respaldo. Y pese a los impedimentos iniciales, los miembros de Cs votarán a favor, según ha afirmado el partido 'naranja' a elEconomista.es. Consideran que la actual ampliación de las prestaciones de paternidad "es una necesidad" y algo "justificado". El PP, en cambio, no ha querido trasladar cuál será el sentido de su voto.

PSOE y Podemos apuestan por las prestaciones iguales e intransferibles

La equiparación de las prestaciones por maternidad y paternidad ha sido una de las medidas sociales más sonadas del Gobierno de Sánchez. Sin embargo, fue realmente promovida en un inicio en el Congreso de los Diputados por Unidos Podemos.

La formación 'morada' impulsó hace dos años una proposición no de ley en la Cámara Baja que recogía la ampliación de las bajas para los padres hasta las 16 semanas, siendo estas remuneradas e intransferibles entre los progenitores. La norma fue respaldada por el Congreso a principios de noviembre, en una votación en la que se abstuvieron tanto el PP como Ciudadanos. Más de año y medio después, la medida fue votada otra vez, ya como proposición de ley, y recibió el apoyo unánime de todos los partidos políticos.

Este 'visto bueno' ha sido la excusa del actual gobierno socialista, con el apoyo claro de Podemos, para incluir la ampliación de las bajas de paternidad en su batería de medidas para la igualdad laboral entre hombres y mujeres. Una medida que, según sus cálculos, costará en total 2.612 millones de euros en los próximos tres años.

Por ello, el PSOE recoge en sus 110 compromisos con la España que quieres que hará efectiva la equiparación de las prestaciones de maternidad y paternidad. Es decir, se compromete a mantener la medida tras el 28-A en dicho documento, que es el adelanto de su programa electoral.

Por su parte, Unidas Podemos tampoco ha dado a conocer aún su programa electoral para el 28-A. Pero el partido liderado por Pablo Iglesias siempre ha defendido una prestación de igual duración "para cada persona progenitora, intransferible, abonado con el 100 % del salario y con igual protección del puesto de trabajo". Una idea recogida por completo en la norma que hoy entra en vigor.

Ciudadanos: mantendrá el modelo actual

Esta se mantendrá si Ciudadanos gana las elecciones del 28-A, según ha trasladado el partido a este medio. "Mantendremos el modelo de 16 semanas para cada progenitor, con dos semanas adicionales para cada uno si hay corresponsabilidad", asegura la formación liderada por Albert Rivera.

Algo que contrasta con la propuesta que mantenía hasta ahora: equiparar los permisos de paternidad y maternidad con 10 semanas para cada uno de los progenitores, más otras 10 semanas transferibles entre ambos. Y si estas últimas eran compartidas a partes iguales entre el padre y la madre, se les daría un bonus de otras 2 semanas extra para cada uno. 

PP: sin propuesta clara

Por su parte, el partido con mayor representación en el Congreso y en el Senado, que tampoco ha presentado aún su programa electoral para el 28-A, no se ha pronunciado sobre si mantendrá la equiparación de las bajas para madres y madres o si, por el contrario, la modificará con alguna propuesta nueva si gana los comicios.

Pablo Casado: "¿Quién ha legislado con las prestaciones de maternidad y paternidad? El PP"

Hasta ahora, el presidente de los 'populares', Pablo Casado, ha criticado en distintas ocasiones al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por "vender como éxitos propios" medidas impulsadas, según defiende, "por los gobiernos del PP". "¿Quién ha legislado con las prestaciones de maternidad y paternidad? El PP", le espetó el pasado 27 de febrero en la Cámara Baja al jefe del Ejecutivo.

Las palabras de Casado se basan en el hecho de que las prestaciones para los padres aumentaron de 15 a 28 días (cuatro semanas) en 2017, y a cinco semanas el pasado año, todavía bajo la presidencia de Mariano Rajoy. Sin embargo, de cara a futuro, el PP no aclara por ahora su postura al respecto.

Vox: 180 días por maternidad (pero nada de paternidad)

Por último, cabe mencionar las propuestas que actualmente plantea el partido de ultraderecha Vox. Este no cuenta con ningún diputado en el Congreso, pero previsiblemente pasará a formar parte de la Cámara Baja tras el 28-A. El último barómetro del CIS lo proyecta como el quinto partido con mayor representación tras las elecciones generales.

La formación liderada por Santiago Abascal no menciona ninguna medida concreta respecto a las bajas de paternidad en sus 100 medidas para la España viva (presentadas en octubre, como anticipo de su programa electoral). En ellas, Vox plantea "ampliar el vigente permiso por maternidad (de 16 semanas) a 180 días (más de 25 semanas)". Este además "se prolongaría a un año en el caso de hijos con discapacidad", añade el documento. Y se muestra dispuesto a "tratar las bajas por enfermedades relacionadas con el embarazo como baja por maternidad", algo que asegura que supondría un coste "cero" para las empresas.

Por tanto, al no referirse a las bajas para los padres, se entiende que el objetivo de Vox es otorgar una mayor duración a las de las madres. Una idea, a priori, desigualitaria. En cambio, el Constitucional la avaló con una sentencia el pasado octubre, en la que aseguraba que "las ventajas que se determinen para la mujer (en las prestaciones) no pueden considerarse discriminatorias para el hombre". Un fallo que contaba con el voto particular de la magistrada María Luisa Balaguer, quien argumentó que este tipo de políticas no deben basarse tanto en las realidades biológicas como en el tratamiento igualitario de las mujeres en el mercado laboral.

En este sentido, cabe recordar un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2016, titulado Permiso por paternidad: ¿dónde están los padres? (Parental leave: Where are the fathers?). En él subrayaba la importancia de las prestaciones para los hombres cuando tienen hijos para, entre otras cosas, "aumentar el empleo femenino".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky