Economía

El momento 'dulce' del mercado laboral en EEUU: hay más puestos vacantes que personas desempleadas

  • La tasa de paro es del 3,9%, mínimos desde el año 2000
  • Los salarios suben al mayor ritmo en casi diez años
  • Las vacantes también crecen porque escasean ciertos perfiles de trabajador
Foto de Dreamstime

El crecimiento económico en EEUU es muy fuerte y esto se refleja en un mercado laboral que vive un momento dulce. La economía de EEUU ha creado 201.000 empleos en el mes de agosto y la tasa de paro se encuentra en el 3,9%, mínimos desde el año 2000. La fortaleza es tal que el número de puestos de trabajo sin ocupar ha superado al del número de parados en el país, algo que parece una contradicción pero que tiene su explicación.

La Oficina de Empleo de EEUU ha publicado que en el mes de julio 6,939 millones de puestos de trabajo quedaron sin cubrir, mientras que el número de desempleados fue de 6,234 millones.

Fue en el mes de marzo cuando se produjo este adelantamiento, el número de empleos sin cubrir fue de 6,638 millones frente a 6,585 millones de desempleados. Parece una contradicción que haya tantas vacantes de empleo mientras que hay personas sin trabajo, sin embargo esto es bastante normal, sobre todo en épocas de transición tecnológica como la actual.

El número de puestos de Trabajo vacantes (Jolts de Job Openings and Labor Turnover Survey ) en EEUU es un dato/informe que se publica de forma mensual y que informa sobre las vacantes de empleo en los sectores comercial, industrial y de servicios de EEUU. El cálculo incluye todas las vacantes que siguen abiertas el último día hábil del último mes.

Desajustes en el mercado

Las empresas demandan unos perfiles determinados, mientras que las personas desempleadas (sobre todo los parados de larga duración) suelen ofrecer unas habilidades que no concuerdan con las necesidades de las empresas. Este tipo de desempleo es en parte friccional y en parte estructural.

Friccional porque algunos desempleados pueden estar buscando el trabajo adecuado y mientras tanto están en desempleo, o porque están formándose para reconducir su carrera profesional. Sin embargo, también puede ser en parte estructural porque exista un número de desempleados cuyas habilidades (hayan quedado desfasadas) no encajen a día de hoy en el modelo productivo del país.

Con estos datos, parece lógico que los salarios comiencen a subir con más fuerza como mostró el último dato. Los salarios se incrementaron un 2,9% en términos anuales en agosto, frente al aumento del 2,7% del pasado mes de julio. Esta ha sido la mayor subida interanual de los salarios desde mayo de 2009.

Los expertos de Commerzbank aseguran que "la fortaleza del mercado laboral de EEUU es evidente tras el buen dato de crecimiento de los salarios. En vista de los acontecimientos, confirmamos nuestras previsiones de que la Reserva Federal subirá los tipos de interés en septiembre y diciembre y otras dos veces más en 2019, una previsión que está por encima de la que anticipa el mercado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky