
Las cifras y los datos ayudan a contextualizar y entender muchas de las noticias que se conocen cada día. En elEconomista.es recopilamos algunas de las más destacadas de la jornada.
3,2%
El consenso de los economistas dice que una economía que presenta deflación (caída generalizada de los precios) es una economía enferma y que padece serios problemas. Sin embargo, los ejemplos como Suiza tratan de rebatir esta hipótesis o al menos muestran que existe una deflación que se puede considerar como buena. Suiza es un ejemplo: con un IPC que decrece al -1,4% interanual, el país helvético crece a un ritmo estable y sostenido, mientras que el desempleo se mantiene en el 3,2%.
15 ministros
La relación entre Grecia y sus socios europeos hace unos meses era tensa. En Alemania, el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, llegó a plantear una salida temporal del país de la zona euro. Pasado el tiempo, Schäuble confiesa que su plan tuvo una gran aceptación entre los ministros de Finanzas de la Eurozona. El ministro germano afirma que 15 de los 19 titulares de Finanzas europeos mostraron su beneplácito a que Grecia abandonase la moneda única en la frenética cumbre de emergencia que se celebró en julio. Sólo contó con la negativa de los representantes de Francia, Italia, Chipre y, obviamente, Grecia.
132%
Italia ha sido durante años una de las preocupaciones de Europa. Un PIB estancado desde finales de 2011, una tasa de paro elevada y creciente, y una deuda publica disparada (132% sobre el PIB). Sin embargo, Matteo Renzi parece haber logrado en poco tiempo que Italia deje de ser una preocupación y se convierta en un ejemplo.
6.000 millones de dólares
Un miembro junior del equipo de ventas de forex de Deutsche Bank pagó por error 6.000 millones de dólares a un hedge fund durante el verano mientras su jefe estaba de vacaciones, según declararon dos personas relacionadas con el asunto al Financial Times. Este dinero fue devuelto al día siguiente por parte del fondo.
1.500 hectáreas
Salir a bolsa como una vía para financiar el crecimiento de la compañía a través de adquisiciones o apertura de nuevos negocios. Esa es una de las ideas que está barajando el gigante del aceite catalán Borges. Cuenta con plantaciones propias, más de 1.500 hectáreas en California (Estados Unidos), Extremadura y Granada, así como doce factorías. Fuera de España, tiene filiales propias en Estados Unidos (tres empresas en el país norteamericano), Brasil, Francia, Polonia, Rusia, India, China, Túnez, Marruecos y Egipto.
81 euros por MWh
El precio de la electricidad en los hogares españoles aumentó un 52 % entre el segundo semestre de 2008 y el mismo periodo de 2014, lo que supuso un incremento de 81 euros en el megavatio por hora (MWh), casi el doble de los 42 euros por MWh de la media de la Unión Europea.
608.100 jóvenes
El número de jóvenes de entre 16 y 24 años que ni estudian ni trabajan, conocidos como 'ni-nis', se ha reducido un 8,4% en el último año, al pasar de más de 660.000 en el segundo trimestre de 2014 a un total de 608.100 en igual periodo de este año, según un estudio de AFI y Asempleo.
112 inmuebles
El magistrado del Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid, Antonio Serrano-Arnal, mantiene embargados a Rodrigo Rato 112 inmuebles y 39 cuentas bancarias para cubrir la fianza de 18 millones de euros, dictada el pasado 21 de mayo.
10 años
Joseph Stiglitz es profesor de Economía en la Universidad de Nueva York y uno de los economistas más populares de las últimas décadas. En una entrevista realizada por Vanity Fair, Stiglitz analiza la situación de España, busca culpables de la misma y se atreve a augurar que la economía nacional no volverá a la normalidad hasta dentro de diez años. El euro y el Partido Popular son señalados directamente por este economista como causantes de la situación y del movimiento independentista en Cataluña.
8 diputados
El Partido Popular pagó sobresueldos a ocho de sus diputados en la Asamblea de Madrid, entre los años 2011 y 2013. El dinero, señala un informe del Tribunal del Cuentas, salió de las subvenciones que se otorgan a los grupos parlamentarios, y que la letra pequeña indican deben ir destinadas a cubrir gastos de personal, material de trabajo y "medios para organizase adecuadamente".