Economía

Las diez cifras más llamativas del día

Las cifras y los datos ayudan a contextualizar y entender muchas de las noticias que se conocen cada día. En elEconomista.es recopilamos algunas de las más destacadas de la jornada.

43 centímetros

El mayor fabricante de misiles del planeta, la estadounidense Raytheon, ha desvelado este mes el prototipo de un proyectil más pequeño que una barra de pan y que puede ser disparado desde un lanzagranadas convencional. Bautizado como Pike, mide apenas 43 centímetros de largo y 3,8 de diámetro, aunque lo que quizá llama más la atención es su peso: apenas 700 gramos.

7,87%

El delegado de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Sánchez Mato, anunció la intención del Gobierno municipal de incrementar el Impuesto de Actividades Económicas a los locales un 7,87% o un 10%, en función de los precios de la calle en que estén instalados.

37 millones

Irlanda pretender acabar gradualmente con el uso de las monedas de 1 y 2 céntimos en los pagos en efectivo por lo que desde el próximo 28 de octubre los comercios adscritos a esta iniciativa del Gobierno redondearán el cambio entregado al múltiplo de cinco céntimos más cercano, según ha anunciado el Banco de Irlanda. Por otro lado, la institución indicó que el valor de las monedas de 1 y 2 céntimos emitidas en Irlanda desde la introducción del euro alcanza los 37 millones.

1.020 millones

Morgan Stanley obtuvo un beneficio neto de 1.020 millones de dólares al cierre del tercer trimestre frente a los 1.690 millones que ganó en el mismo periodo de 2014. La entidad se une a otros bancos como Goldman Sachs o JP Morgan al defraudar con sus cifras trimestrales.

23.259 millones

Los datos de la propia Agencia Tributaria dicen que en sus tres primeros años en La Moncloa, Mariano Rajoy aplicó subidas fiscales con un efecto de 23.259 millones para Hacienda. A cambio, en este último año de Gobierno, los cambios permitirán un alivio al contribuyente de unos 5.000 millones (van 3.380 millones hasta agosto).

14,27 centavos

Tras años de caída generalizada de precios, el azúcar empieza a asomar la cabeza con alzas de su precio. Parece que el mercado se ha equilibrado y ahora la demanda está ganando fuerza. En un poco más de un mes, la libra de azúcar en el mercado de futuros ha pasado de intercambiarse a 10,4 centavos a los 14,27 centavos, lo que supone un rebote de cerca del 40% entre finales de agosto y mediados de octubre.

77.000 millones

Todo el mundo conoce los síntomas de beber demasiado alcohol. Ahora, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC), ha calculado los costes para la economía: 249.000 millones de dólares. En esta cifra se incluirían los gastos en sanidad y el coste económico de la productividad perdida, los accidentes de coche, el crimen y las muertes asociadas al consumo excesivo de alcohol. De todo, el mayor perjuicio económico de los borrachos se manifiesta en el propio puesto de trabajo. Así, el alcohol tuvo un impacto negativo de 77.000 millones de dólares por la productividad perdida en 2010, según publica el CDC en el American Journal of Preventive Health.

530 millones

Mañana tendrá lugar el esperado desembarco de Netflix en España, Italia y Portugal. La firma sigue así su plan estratégico, con el que pretende llegar a unos 200 países antes del 31 de diciembre de 2016. Esta puede ser la causa principal para que los expertos consideren que va a multiplicar por 5 sus beneficios hasta 2017. Y es que el consenso de mercado estima que la firma conseguirá un beneficio neto de 530 millones de dólares en 2017, frente a los 89 millones estimados para este ejercicio.

1.967 toneladas

El sector español del huevo vive un momento dulce. Su incorporación en julio al reducido club de países que tienen certificación para vender en Estados Unidos, acuciada por una grave crisis de influenza aviar, ha permitido a España convertirse en sólo en un mes en el segundo exportador de la UE, por detrás de Holanda, al gigante norteamericano. La situación de Estados Unidos hizo mover ficha al sector español del huevo, y a principios de verano logró los permisos para vender. En ese mes, único sobre el que se tienen datos, las ventas españolas de huevos de consumo a Estados Unidos alcanzaron las 1.967 toneladas.

656 kilómetros

El magro presupuesto con el que California intenta desde hace años llevar a cabo la construcción de una línea de alta velocidad entre Los Ángeles y San Francisco venía convirtiendo el proceso en un rosario de retrasos. Pero este proyecto de 60.000 millones de euros parece estar al fin a punto de despegar, siquiera parcialmente, de la mano del sector privado. Nada menos que 12 de las 35 empresas que han mostrado su interés por participar en un par de megacontratos de construcción en régimen de concesión son españolas. Todas quieren formar parte del siguiente paso de este corredor: la conclusión de un gran tramo central de 656 kilómetros entre las ciudades de San José (en Silicon Valley) y Burbank.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky