Economía

La desinversión extranjera en España se incrementó casi un 115% en 2024

Un indicador económico cuya evolución es objeto de análisis pormenorizado es la inversión extranjera en España. Sirve como referencia para valorar la salud económica y la confianza que proyecta el país hacia el exterior. Sin embargo, se presta poca atención a los datos de desinversión, que también son muy relevantes. La desinversión de capital extranjero en España en 2024 aumentó un 114,7% respecto al año anterior, de acuerdo con Datainvex, portal de datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Este aumento devuelve el capital invertido a los niveles de 2021, unos 16.7 00 millones de euros.

El dato puede empeorar en 2025 y los analistas ya lo están viendo como tendencia. Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, solo en el primer trimestre de este año las desinversiones fueron un 35,6% más altas que en el mismo periodo del año pasado.

La preocupación ha cundido entre la clase empresarial y buena prueba de ello es que el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, se refirió a este asunto en su discurso de la Asamblea General de la organización, celebrada en julio: "No sólo hay que hablar de la inversión que viene, sino también hay que hablar de la inversión que deja de estar o se va." A este respecto, "nos preocupa mucho el significativo aumento de las desinversiones, que se han duplicado desde 2023". Respecto a las causas, añadió, "no podemos asegurar que todo el retroceso de la inversión y el incremento de las desinversiones se deban a los vaivenes normativos, pero sin lugar a dudas afectan.

La desinversión es lo contrario a la inversión pero va muy unida a ésta, de forma que si una sube, la otra baja La entrada de capital extranjero también está entrando en una senda negativa. Por primera vez desde la pandemia, el año pasado se produjo un retroceso del 27,2% en la inversión extranjera neta productiva y eso considerando solamente inversión en capital/patrimonio. Ésta alcanzó los 17.614,6 millones de euros, lo que representa 6.565,3 millones menos que en el ejercicio anterior y es el dato más bajo desde 2020, según fuentes empresariales. El principal país inversor en España, Estados Unidos, invirtió en nuestro país un 40,7% menos que en 2023,. En total, el país norteamericano se dejó en 2024 un poco más de 3.700 millones de euros.

Los empresarios enumeran una serie de causas por las que se están viendo afectadas tanto las inversiones como las desinversiones. "Se percibe un incremento de la incertidumbre y de la inseguridad jurídica debido al impulso de medidas que se diseñan al margen del diálogo social", señalan como primer factor. La sobrerregulación, la cargas burocráticas y la complejidad normativa contribuyen de igual modo a la pérdida de atractivo como destino del capital extranjero.

Y mencionan la presión fiscal. El último informe de la Tax Fundation, asegura que en la lista de países donde más se puede deducir por inversiones en capital fijo, España se coloca en el puesto 25 de un total de 33. Hoy por hoy, la deducción del valor neto de lo invertido es del 61%, cuando la media europea es del 71,9%. Y no solo es el porcentaje. El informe manifiesta que en otros países europeos, la recuperación que tiene lugar del capital invertido es, en la práctica, de la totalidad. Sin embargo, la Hacienda española obliga a amortizar muy lentamente las inversiones y, además, sin deflactar. Esta falta de competitividad fiscal es otro de los motivos que aducen los empresarios para frenar la entrada de capitales y facilitar su salida. "Estamos en uno de los países con mayor dependencia de recaudación proveniente de las empresas", afirman.

La decadencia se va observando en todos los estudios. De acuerdo con el último Índice Kaerney de Confianza para la Inversión Extranjera Directa 2025, España ha perdido dos puestos en cuando a estados con mayor potencial de inversión y ha caído al número 11 de 25. Dos años antes ostentaba el puesto 8 y el año pasado, ocupaba el 9. Los autores del informe coinciden en algunas de las causas con los empresarios. Burocracia excesiva y complejidad normativa son los primeras en ser mencionadas. "La alta presión fiscal que afecta negativamente a la rentabilidad de los proyectos de inversión" también es un factor negativo clave para la bajada en la relación de primeros puestos, según los autores del Índice de Confianza, que está basado en encuestas a los diversos sectores productivos.

En relación a las desinversiones, éstas tiene lugar, lógicamente, en los sectores donde más se invierte. Estos son información y comunicaciones, seguidos de la industria manufacturera, las actividades inmobiliarias, el suministro de energía eléctrica, gas y aire acondicionado. El grupo siguiente es el de las actividades financieras y el de seguros y, a continuación, la hostelería. Como destaca la consultora Kearney también se tiene muy en cuenta a los servicios científicos y técnicos, aunque en este caso para desinvertir.Por comunidades autónomas, el proceso es el mismo. En las que más invierten los extranjeros son: Comunidad de Madrid, con el 67% del total, y Cataluña. Las autonomías de Cantabria y de Islas Baleares figuran en tercer y cuarto lugar. A este respecto hay que destacar que la región cántabra es la sede en la actualidad de importantes laboratorios, que están abriendo los ojos a los inversores que desean trabajar en sectores con alto valor añadido. En Baleares atrae su proyección inmobiliaria de lujo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky