Economía

La Seguridad Social penalizará a los trabajadores que hayan cotizado solo 15 años y se jubilen este 2025

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz

En España el sistema de pensiones está constituido de tal forma que perjudica tanto a los trabajadores que optan por la jubilación anticipada como a los que han cotizado pocos años, siendo necesario haberlo hecho durante al menos 15 para tener derecho a prestación contributiva por jubilación.

Siguiendo con lo anterior se entiende que los años cotizados son clave a la hora de determinar la cuantía de la pensión por jubilación, determinando además la edad a la que una persona puede retirarse.

La jubilación en 2025

En aras de incentivar la jubilación demorada visto el envejecimiento de la población y de la mano de obra en nuestro país, la Seguridad Social lleva años aumentando progresivamente la edad de jubilación, quedando organizada de la siguiente forma para 2025:

  • A los 65 años para los que hayan cotizado 38 años y 3 meses o más.
  • A los 66 años y 8 meses para los que hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses.

De esta forma entendemos que los contribuyentes que hayan cotizado 15 años están obligadas a jubilarse a los 66 años y 8 meses en 2025, nunca antes. Suele ser el caso de personas que se han incorporado tarde al mercado laboral, han encadenado contratos temporales o han trabajado la mayor parte de su vida sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.

Sea como fuere, lo cierto es que una vez llegan a cierta edad los trabajadores con cotizaciones mínimas deben tomar una decisión: o bien cotizar más y retrasar su retiro o asumir recortes vitalicios en su pensión.

Solo la mitad de la base reguladora

Para garantizar la supervivencia del sistema de pensiones la Seguridad Social premia a quienes deciden seguir trabajando y "castigan" a los que se retiran antes de lo que les correspondería o han cotizado pocos años. Como ya se ha mencionado, en España es necesario acreditar 15 años cotizados para tener derecho a pensión de jubilación, dos de los cuáles deben estar comprendidos obligatoriamente en los últimos 15 años inmediatamente anteriores a la jubilación.

El problema es que retirarse con 15 años cotizados solo da derecho al 50% de la base reguladora, que se calcula sumando las bases de cotización de los últimos 25 años para después dividir el resultado entre 350. Pongamos un ejemplo práctico: si la base reguladora de una persona con 15 años cotizados fuera de 1.400 euros mensuales, la pensión resultante sería de 700 euros.

No obstante, si la cantidad resultante fuera muy baja podría aplicarse el complemento a mínimos para aumentar la cuantía de la prestación, siempre que el solicitante cumpla ciertos requisitos. De este modo, el trabajador que quiera aumentar el porcentaje de su base reguladora deberá incrementar también los años cotizados, es decir, continuar en el mercado laboral.

Opciones para los que no llegan a los 15 años cotizados

Asimismo, puede darse el caso de que la persona no llegue siquiera a cubrir el mínimo de 15 años exigido, algo que puede sucederles, por ejemplo, a las amas de casa. Este y otros grupo pueden optar entonces a la pensión no contributiva por jubilación, que es la modalidad que no se rige por las cotizaciones.

Para 2025 el importe de esta ayuda está establecido en 1.905,80 euros anuales, unos 564,7 euros al mes, aunque la cuantía individual para cada pensionistas dependerá de varios factores, como sus rentas personales y/o las de su unidad económica de convivencia. Con todo, nunca podrá ser inferior al 25% de la establecida: 1.976,45 euros anuales y 141,18 al mes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky