
El Banco Cenral Europeo (BCE) ha alertado este martes que la guerra comercial entre Estados Unidos y China podrá afectar a "casi un tercio" del empleo en la zona euro. En concreto, explican que se deberá a la desviación del comercio de Estados Unidos, sumada a la creciente competitividad de China en la industria de alto valor añadido, "sugiere que las empresas de la zona euro deben adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo"
Esta es la conclusión que se desprende del informe ¿Qué significa la creciente competencia de China para el empleo en la zona del euro?, elaborado por las economistas del BCE Clemence Person, Claudia Foroni, Vanessa Gunnella y Laura Lebastard. Las expertas. Las expertas se basan, para afirmar esto, que este aumento de la competencia del gigante asiático en los mercados de exportaciones globalesha afectado al mercado laboral de la zona euro en los últimos años. Esto se produce desde el momento en el que China empezó a ascender en la cadena de valor.
En cifras, en el informe reflejan que la demanda laboral cayó más en aquellos sectores en los que la exposición a China se ha incrementado con mayor intensidad. Estiman que entre 2019 y 2024, la demanda de trabajadores en el sector del automóvil, clave en Europa, cayó un 55%, mientras que en el caso de la industria química, estiman que la disminución fue del 95%. En el caso de sectores con menor exposición a la competencia china, la demanda de empleo fue "estable".
"En conjunto, los sectores automovilístico y químico emplean a cuatro millones de trabajadores, lo que representa el 2,5% del empleo total de la eurozona. Otros sectores expuestos, como el papel, los equipos eléctricos y los plásticos, representan tres millones de trabajadores adicionales, o el 1,7% del empleo total".
Así, las autoras estiman que entre 2015 y 2022, un aumento de 1.000 euros en las importaciones procedentes de China por trabajador dentro de un sector se tradujo en una reducción de 0,1 puntos porcentuales en la tasa de empleo de ese mismo sector. Este efecto se habría traducido en la pérdida —o desplazamiento hacia sectores menos expuestos— de unos 240.000 empleos en la zona euro.
Es por eso que las expertas economistas dicen que todo esto presenta "un desafío cada vez mayor" para las empresas europeas, ya que la competencia ya no está solo presente en aquellos bienes de bajo coste, sino que ya está penetrando en sectores de alto valor añadido, como es la automoción y el químico, que resultarán los más expuestos en el corto plazo en este nuevo orden global, aseguran las economistas.
Por tanto, el hecho de que Estados Unidos haya aumentado los aranceles a China, a pesar de haber llegado a un acuerdo comercial, puede acabar aumentando la competencia para los fabricantes de la zona euro si las empresas exportadoras chinas buscan nuevos mercados en Europa.
"Es probable que la actual política comercial estadounidense y la imposición de aranceles incrementen la competencia china. Tras los anuncios de la administración Trump de mayores aranceles estadounidenses a los productos chinos, los exportadores chinos podrían expandirse o buscar nuevos mercados en otros países y redirigir cada vez más el comercio hacia Europa. Esta desviación del comercio podría amplificar la penetración de las importaciones chinas en los mercados de la zona euro, lo que supondría un reto para los productores", cuentan las expertas en el informe.
Es cierto que las economistas dicen que en el actual escenario arancelario entre EEUU y China, las empresas europeas podrían tener "cierta ventaja competitiva" en los mercados estadounidenses, ya que las tarifas para los productos chinos son más altos que los impuestos al Viejo Continente. En concreto, el 30% para China frente al 15% europeo. Pero ven "poco probable" que esto compense las pérdidas en el mercado interno.
En este sentido, creen que las perturbaciones de esta desviación comercial de EEUU y el aumento de la competitividad China frente a las industrias de valor añadido pueden causar esas perturbaciones a corto plazo en el mercado laboral, y desplazar los empleos hacia otros sectores.
En cambio, en el largo plazo, consideran que el empleo total no cambiaría mucho, ya que la economía se ajusta mediante cambios salariales y movilidad de trabajadores entre sectores, advierte de que desafíos como las ineficiencias del mercado laboral, los costes de ajuste y las políticas gubernamentales "podrían causar perturbaciones temporales antes de que se alcance el nuevo equilibrio".
Relacionados
- Los 'aranceles secundarios' a Rusia son un boomerang para EEUU: la amenaza de Trump supone aumentar en un 100% las tasas a India y China
- Por qué los aranceles no prenden la inflación: la gran trampa de China y el truco de las empresas de EEUU
- El consumo sostendrá crecimiento en China este año mientras la industria se resiente por los aranceles