Economía

Los últimos flecos que aún quedan por cerrar del acuerdo comercial entre la UE y EEUU

  • Bruselas y Washington negocian exenciones a la ternera, el vino o ciertos productos químicos 
  • La Casa Blanca quiere extender al moratoria a los gravámenes al comercio electrónico
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y el presidente de EEUU, Donald Trump
Bruselasicon-related

La orden ejecutiva que firmaba el Gobierno de Donald Trump el pasado viernes confirmaba el acuerdo al que llegaron la Unión Europea y Estados Unidos en esa reunión en Escocia: la aplicación de un arancel universal del 15% a las importaciones de ambos lados del Atlántico. Pero los equipos negociadores continúan su tarea para cerrar una declaración conjunta que formalice lo pactado. Todavía quedan los últimos flecos del acuerdo por cerrar, entre ellos, el gravamen que se aplicará a la ternera o aves de corral, al vino, ciertos productos químicos, así como ciertas demandas de la Casa Blanca sobre la normativa digital.

El arancel pactado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y Trump se refiere a un gravamen general máximo del 15%, incluyendo la tasa que se aplica como lo que se conoce como Nación Más Favorecida (mfn por sus siglas en inglés) que es el arancel de importación más bajo. Pero hay ciertas excepciones. Los equipos negociadores trabajan por ampliar la lista de productos que se verán sujetos a un gravamen reducido, según han indicado fuentes de la Comisión Europea.

Bruselas trabaja con la Casa Blanca por que ciertos productos sensibles del sector agrícola no se vean sometidos al arancel del 15%, como la ternera o las aves de corral. El arancel se aplicaría a productos agrícolas que la UE no produce. Los productos más sensibles "tendrán que ser negociados en más detalle", apuntan fuentes comunitarias con la vista puesta en cerrar con Washington.

También continúan las conversaciones sobre un punto especialmente sensible para Francia, la negociación sobre el gravamen a los vinos y las bebidas destiladas. Bruselas se esfuerza por conseguir un arancel cero. "Estamos determinados a que las importaciones de productos como vino se beneficien de tasas más bajas. Estados Unidos también está interesado en bajar las barreras para los recursos naturales como café, plátanos o mango. Productos que no produce", afirman fuentes comunitarias que suman a esta lista las materias primas críticas.

Se trabaja, además, en dos compromisos adicionales que tiene que ver con la legislación digital, uno de los puntos sensibles entre la UE y EEUU por la influencia de las grandes tecnológicas norteamericanas. Se refiere a la no imposición de una tasa para las redes y la moratoria sobre aranceles al comercio electrónico.

"No hay mención a la ley de Mercados Digitales ni de Servicios Digitales", aclaran fuentes comunitarias, sobre la que era una de las demandas del Ejecutivo estadounidense sobre la que Bruselas dibujó una clara línea roja.

Esta declaración conjunta, todavía en negociación, incluirá las preocupaciones manifestadas por Washington en relación al mecanismo de ajuste de carbono en frontera (conocido como Cbam). Bruselas asegura que cualquier modificación de este sistema tendrá que ver con el proceso de simplificación burocrática en la que la UE está sumido, pero no hará distinciones que favorezcan a un socio comercial, en este caso EEUU, sobre otro.

El sector de la aviación y sus componentes se verán beneficiados de un arancel cero por ambas partes. Y fuentes comunitarias confirman que la langosta constituirá otra de las excepciones. Se remitirá al acuerdo de 2021 que elimina los aranceles a la langosta fresca y congelada procedente de EEUU. "Este acuerdo expira y lo vamos a extender. Es un área en que estamos avanzando", confirman.

El pacto sellado entre Washington y Bruselas deja, por el momento, exentos de la aplicación de aranceles al sector farmacéutico y de semiconductores. "No habrá aranceles como parte de nuestro acuerdo político", han explicado fuentes comunitarias. Pero una vez que Estados Unidos concluya la investigación que ha iniciado sobre las importaciones comunitarias de este sector esto puede cambiar.

"Sea el resultado que sea, tenemos un límite claro, un techo que se aplicará en el futuro incluyendo a sectores como el farmacéutico", han apuntado fuentes comunitarias. Es así que la Comisión Europea se compromete abiertamente a que la tasa que aplique no será superior a ese 15% pactado, aún sin saber si la Casa Blanca seguirá los mismos pasos.

Un punto importante es el arancel que se aplicará a las importaciones de coches. La Casa Blanca había anunciado que aplicaría un gravamen del 25% a las importaciones de vehículos y componentes de automoción del mercado comunitario. Los equipos negociadores trabajan por que el acuerdo final incluya este sector dentro de ese arancel máximo del 15%, sin que entre en las excepciones que aplicaría Washington a las exportaciones europeas.

También está el tema del acero y el aluminio. Se ha pactado, fuera de todo rango, una tasa de importación del 50% para este sector. Al tiempo los equipos comunitarios negocian con Washington la introducción de una cuota, un volumen de importaciones que podría someterse a un tipo de gravamen más bajo. Sin embargo, todavía no se ha perfilado ni cual sería esa cuota ni tampoco cual sería ese umbral exportador. "Llevará tiempo, tenemos que hablar de volúmenes comerciales y categorías"; han matizado fuentes comunitarias

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky