Economía

Gonzalo García Andrés: "Necesitamos mejores datos sobre los desajustes del mercado laboral español"

  • Entrevista al secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa
  • "Es propio del sector de la distribución operar con unos márgenes bastante estrechos"
  • "El crecimiento del PIB se mantiene dinámico durante este segundo trimestre"
Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Ana Morales
Madridicon-related

Gonzalo García Andrés (Madrid, 1973) es técnico comercial economista del Estado desde 1999, y ha desarrollado su carrera profesional entre la Administración y el ámbito académico. Su labor le llevó al puesto de secretario de Estado de Economía, cargo que ocupa desde 2021. En esta entrevista con elEconomista.es repasa las claves económicas de la legislatura que llega a su fin y las pone en balanza. Desde el golpe de la pandemia, la piedra angular de la economía española han sido los fondos europeos, y la resistencia del empleo. Si todo sale como tiene previsto como el número dos de la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, la adenda al Plan de Recuperación permitirá crecer 3 puntos del PIB durante la próxima década. Se muestra orgulloso del trabajo desarrollado durante los últimos ejercicios, y para la próxima legislatura se marca el objetivo del pleno empleo en España, una tasa de paro que quedaría "por debajo del 10%".

¿Qué impacto espera de los 84.000 millones de la adenda al Plan de Recuperación?

El impacto conjunto de los más de 90.000 millones de la adenda va a llegar a 3 puntos en el nivel del PIB de media hasta 2032. La adenda completa y alarga el impacto que ya tiene el Plan de Recuperación y que observamos en todos los datos económicos publicados y en los que muestran que, en una situación compleja y con retrocesos en la eurozona, la economía española sigue teniendo un comportamiento excelente.

¿La estrechez del calendario y las elecciones ponen en juego esta financiación?

No, llevamos un año preparando la adenda para llegar de manera holgada a ese plazo que establece el reglamento, el 31 de agosto. El objetivo fundamental es solicitar todos los recursos asignados a nuestro país y que la Comisión Europea tenga los dos meses que fija el reglamento para evaluarlo. Este plazo se puede ampliar, en su caso, acordándolo entre el país y la Comisión Europea. Lo fundamental es seguir con la política de máxima responsabilidad y rigor a la hora de ejecutar el plan de recuperación y seguir aprovechando hasta el último euro de los recursos, y conseguir que tengan el mayor impacto económico a corto y a largo plazo. Ya lo estamos viendo de manera estructural, completando una transformación de la economía en clave digital, de transición ecológica y con un elemento adicional muy potente de cohesión social y de igualdad de género.

Necesitamos mejores datos sobre los desajustes que presenta el mercado laboral

¿Hay una estimación del interés al que se concederán los créditos?

El Tesoro recibirá préstamos en condiciones favorables y a un plazo largo de 30 años, con diez años de carencia y un coste muy similar al que tiene la Comisión Europea. Este coste es ligeramente inferior al de una emisión del Tesoro, y esa es la ventaja que queremos trasladar a las empresas y destinatarios finales de los préstamos. La ventaja económica es la diferencia entre el coste de financiación de las emisiones de Bruselas y el coste de financiación del Tesoro.

¿Ha mejorado el ritmo de ejecución de fondos europeos?

Lo que ha variado es que estamos más avanzados en el transcurso del tiempo, todos los datos muestran el progreso que se ha producido en base al objetivo marcado. Aprovechamos al máximo el impacto, con 37.000 millones de euros recibidos y 27.000 millones ejecutados, el 70%, que benefician a 400.000 proyectos. Además, hemos completado prácticamente el programa ambicioso de reformas estructurales que recogía el Plan de Recuperación. La combinación de las inversiones y las reformas produce una mejora estructural de la economía que vemos en el mercado de trabajo, en el sector exterior y las finanzas públicas en un entorno que sigue siendo muy complicado. Estamos consiguiendo ese aprovechamiento máximo de la oportunidad histórica que suponía el Plan de Recuperación para España después de una situación tan catastrófica a efectos económicos, humanos y sociales.

Es propio del sector de la distribución operar con unos márgenes bastante estrechos

El Observatorio de Márgenes se lanza este mes. ¿Cómo funciona?

Proporcionará más y mejores datos sobre la evolución de los márgenes, de la evolución de los beneficios por unidad. Lo haremos con todos los datos que tenemos a nuestra disposición: la central de balances del Banco de España y los datos de ventas, empleo y salarios de empresas y pymes societarias de la Agencia Tributaria, más la participación de este Ministerio. Compilaremos toda esa información y la pondremos a disposición. El análisis por sectores permitirá más capacidad para ver la evolución en un entorno de mucho impacto sobre la actividad y los costes.

¿Se ha observado algún dato concreto en algún sector?

El sector de la distribución, por su propia naturaleza, opera con márgenes bastante estrechos. Es una opinión ampliamente compartida y es la que deduce el análisis que realizamos con los datos en la mano. El incremento de precios en alimentos se explica por el aumento de costes de fertilizantes o energía. Por supuesto, hay que hacer un seguimiento pormenorizado porque ahora los precios energéticos vuelven a niveles previos a la escalada de 2021. Otros costes están bajando y es muy importante que se traslade a los precios finales y avanzar en la reducción de la inflación respecto a Europa, pues ya estamos en el entorno del 3% interanual.

Tenemos que mantener la vigilancia de la evolución en la tasa del IPC subyacente

Las previsiones son más optimistas que en otoño. ¿Qué ha cambiado? ¿Puede avanzar el dato de PIB este trimestre?

Esto indica que las cosas se han hecho bien y que la política económica está teniendo unos resultados muy positivos. Los datos contrastan de una manera diferencial con el entorno. Se ha acelerado el crecimiento, estamos en niveles máximos de empleo y todas las previsiones se han ido revisando al alza. La evolución de los datos, con la inflación a la baja, refuerza este comportamiento. La buena marcha del sector exterior y la recuperación de la confianza apunta a que el crecimiento del PIB se mantendrá en un nivel dinámico durante el segundo trimestre, similar al 3,8% interanual del primer trimestre. La tendencia es claramente positiva.

¿Cuánto preocupa la inflación subyacente y cuándo podremos decir que está controlada?

La inflación general ya ha comenzado a descender, pero el descenso adicional de la tasa subyacente debe continuar. La evolución de los precios energéticos y otras materias primas, y el acuerdo de la negociación colectiva de los agentes sociales son elementos positivos que contribuyen a ahondar en los progresos de las medidas adoptadas por el Gobierno. Aun así, tenemos que seguir muy vigilantes. Es muy importante que funcione la competencia empresarial para trasladar la bajada de costes, pues permite recuperar y aumentar el poder adquisitivo de las familias, a las empresas ganar competitividad y es un aliciente positivo para las perspectivas.

Ya hemos ejecutado el 70% de los fondos europeos recibidos, 400.000 proyectos en total

¿Cómo están evolucionando los salarios?

Todo apunta a que el crecimiento de los salarios está permitiendo mejoras de poder adquisitivo con la inflación ya en estos niveles dentro de un entorno de moderación y de responsabilidad.

En vistas al ajuste fiscal que plantea Bruselas, ¿cuál es la previsión y déficit que heredará el próximo Gobierno?

El déficit bajará al 3% el año que viene, un año antes de lo esperado previamente, y la deuda continuará su trayectoria por debajo del 110% del PIB en 2024. Tras la pandemia, estamos ya en una fase en la que el crecimiento nos permite y aconseja reducir rápido la deuda.

¿Se prorrogarán las medidas de apoyo más allá del 30 de junio?

Se han ido retirando las medidas y adaptando aquellas que han funcionado de mejor y que consideramos que tienen un elemento estructural, como las relativas al transporte público o la bonificación al combustible. Los precios del carburante y gas están en niveles mucho más razonables. Por tanto, una parte se irá retirando de manera gradual.

El crecimiento del PIB se mantiene dinámico en el transcurso de este trimestre

¿Cómo se explica el desajuste entre horas trabajadas y puestos creados?

Es el cambio estructural que se ha producido desde la pandemia. Históricamente el mercado de trabajo era la parte más débil que nos lastraba durante las crisis. Esta vez, con 20,8 millones de afiliados y un millón de puestos más que antes de la crisis, se ha comportado de manera muy distinta. La economía española ha retrocedido en precariedad y temporalidad. Hay personas que han decidido trabajar menos horas y afecta a las jornadas medias. Lo importante es que la gente esté empleada y adapten las horas a sus preferencias. Tenemos que acostumbrarnos a que con niveles muy altos de empleo las horas puedan crecer más o menos.

¿Qué objetivos hereda la próxima legislatura?

Es muy importante que tengamos claro el objetivo de pleno empleo y mejora de productividad, trabajar mejor y facilitar la conciliación. La inversión nos irá acercando a estos objetivos. Debería ser un objetivo de política económica que cada persona trabaje lo que desee.

¿Cuál es el pleno empleo en España?

La tasa de paro histórica en España desde el año 1980 está entre el 15 y el 16%. Pensamos claramente que la tasa de paro estructural está por debajo del 10%. La formación debe ajustarse bien a la necesidad de las empresas y en los ámbitos donde hay vacantes y desempleados.

¿Cuál es la forma óptima para cubrir las vacantes?

Hay que poder contar con mejores datos sobre los desajustes del mercado laboral, como las vacantes. Por sectores, empresas y ocupaciones. Trabajamos con los agentes sociales y los ministerios involucrados para tener esa capacidad de análisis. Cuando hay zonas con desempleo más alto y otras con vacantes, tenemos que crear las condiciones para que los trabajadores puedan desplazarse. En el primer trimestre también ha habido un aumento de la población y la inmigración, tenemos que seguir los flujos de entradas y trabajadores del exterior.

¿Podría realizar una fotografía del impacto de la subida de cotizaciones que recoge la reforma de pensiones?

El impacto de la reforma de las pensiones va a ser muy positivo. Hay que mirarlo en su conjunto. Esta reforma que se ha completado nace de recuperar el acuerdo y el consenso político sobre las pensiones, lo cual yo creo que es fundamental para dar estabilidad, certidumbre y garantizar la sostenibilidad financiera en un entorno en el que sabemos que, hasta 2050, de manera temporal pero intensa, el sistema tiene que adaptar el envejecimiento.

Nuestro objetivo para la próxima legislatura es mejorar la productividad

¿Mira la reforma en su conjunto?

Hay varios elementos que van a afectar aquí, no solo la evolución de las cotizaciones sociales. También hay un aumento de la población activa en las edades más elevadas, una mejora de los salarios y estos elementos nos permiten adaptarnos de mamera óptima al efecto del envejecimiento. Las cifras de cotizaciones y de cotizantes de la Seguridad Social indican que la fuerza y dinámica del empleo sigue siendo muy importante. Especialmente creo que es más importante el crecimiento y el alargamiento de la capacidad laboral y de las propias vidas laborales en función de las preferencias de cada uno. Será también muy importante el crecimiento de los salarios, que va a reflejar el crecimiento de la productividad en esas variables.

¿Se ve como secretario de Estado de Economía con Calviño en la próxima legislatura?

Estoy muy orgulloso de desempeñar esta responsabilidad. Ahora nos centramos en explicar, trasladar y defender un balance de la política económica, que creo que es muy positivo. Los datos son abrumadores. Desde que la vicepresidenta Calviño llegó al Ministerio en junio de 2018 ha tenido que afrontar la peor situación que ha tenido que afrontar ningún ministro desde la transición. Con muchísimo trabajo se ha conseguido superar las dificultades y ahora la economía está en una situación mucho mejor. Estoy orgulloso de forma parte de este esfuerzo. Además, combinando el progreso económico con los avances sociales, un extraordinario logro y además fijando una dirección de progreso adicional para el país. Tenemos que seguir tomando medidas, en unas semanas tomamos el testigo de la Presidencia sueca en el Consejo de la Unión Europea y tenemos que seguir estos resultados tan positivos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky