Economía

Los tres motivos del problema de las vacantes en el mercado laboral, según el CES

  • La economía vive una "primavera inesperada" que podría acabarse en 2024
  • La inflación y la estabilidad financiera se mantienen como los mayores retos
El actual presidente del CES, Antón Costas. Nacho Martín
Madridicon-related

El Consejo Económico y Social (CES) desgrana tres puntos para el problema de las vacantes en el mercado laboral que tanto ha centrado el debate durante los últimos meses. En la presentación de la Memoria socioeconómica y laboral de 2022, destacaron que España cuenta con 140.000 puestos de trabajo que las empresas o la Administración Pública no son capaces de cubrir por diversos motivos.

En este sentido, apuntan a tres principales aspectos que motivan este desajuste. Primero, el que señalan patronales y sindicatos para sectores concretos y más cualificados: las empresas no encuentran el perfil que demandan, es decir, un desajuste de formación y cualificación. En segundo lugar, destacan que el problema de las condiciones salariales se hace más evidente en sectores concretos, como la Hostelería o la Construcción. Finalmente, ponen sobre la mesa el problema de intermediación laboral, donde además de problemas geográficos o formativos destaca la importante labor que deberían tener las políticas de empleo.

Este es un problema para el ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, que quiere atraer trabajadores extranjeros para cubrir puestos de temporada; pero no lo es para la vicepresidenta segunda y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, que achaca la mitad de los 140.000 puestos sin cubrir al sector público

La 'primavera económica inesperada'

El inicio de año y una "primavera económica inesperada" alejan definitivamente a España de la recesión. Así expuso el presidente del CES, Antón Costas. El cambio en las previsiones ha pasado de los dos trimestres en negativo tan temidos en verano y otoño de 2022, a una constante revisión positiva del horizonte macroeconómico.

Costas acompañado en su consejero y presidente de la Comisión de Trabajo, Raymond Torres, reflexiona sobre este cambio de paradigma en la economía española, que ha pasado de un comportamiento "bipolar" históricamente, con caídas de los indicadores más graves y prolongadas, a mantener ahora cierto equilibrio. Los Erte o las ayudas a empresas han contribuido a un despegue "boyante" del empleo pese a la crisis.

Pese a todo, en la memoria también miran al futuro. La economía sigue a prueba por el estrés financiero e inflacionista al que está sometida, dijo Torres. Aunque el sector exterior o el mercado laboral son señales más que positivas, el problema en la ejecución de fondos y los efectos de segunda ronda aún están encima de la mesa.

Las tareas pendientes

Son conscientes del ajuste de cuentas previsto para los próximos ejercicios, cuando los ingresos no crecerán al mismo ritmo extraordinario impulsado por la recuperación y la inflación, es decir, ligados a la coyuntura y que en algún momento se borrarán. Torres anticipó que en 2024 podría acabarse la "primavera" de la que ahora está disfrutando España ya que, además, Bruselas podría retomar cada vez más la senda de equilibrio presupuestario.

De cara al presente ejercicio, el CES sostiene que el contexto continúa siendo de "elevada incertidumbre, con riesgos a la baja para el crecimiento del PIB y al alza para la inflación".

"La mayor incertidumbre procede del ámbito geopolítico, con el desarrollo de la guerra en Ucrania y con un potencial nuevo tensionamiento de los mercados energéticos, a lo que se añade la posibilidad de nuevos episodios de inestabilidad financiera y de fragmentación económica a nivel global", ahonda la memoria.

Para España, el principal riesgo que identifica el CES tiene que ver con "el enquistamiento de la inflación" y los posibles mayores efectos de segunda ronda-, así como con un endurecimiento adicional de las condiciones financieras, que podría deteriorar aún más la situación de hogares y empresas.

Señalan el problema de la pobreza como una gran incoherencia en un país "decente". España es una de las economías que menos invierte en la infancia, con el correspondiente peso negativo sobre los jóvenes. Este impacto a nivel macro afecta de media con 1,5 puntos del PIB en la OCDE, mientras en España se eleva hasta 2,5 puntos.

También buscan solución al "problema" de las citas previas que causó la huelga de los trabajadores de la Administración de la Seguridad Social y el atraso para recibir prestaciones en la Seguridad Social. Costas asegura que hay un mercadeo con las citas y critica que "esta clase de dinámicas hay que cortarlas de raíz en el momento en que se detectan, cuando aún no están generalizadas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky