Economía

El efecto inesperado de la reforma laboral: el empleo indefinido pierde estabilidad

  • Los despidos con contrato premium se disparan un 162% en los últimos doce meses
  • El Banco de España pone el foco en sus "transiciones al desempleo"
  • Las bajas por no superar el periodo de prueba se disparan un 141%
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. EFE

La reforma laboral ha rebajado en tiempo récord las tasas de temporalidad del mercado de trabajo, pero el Banco de España señala que el nuevo marco regulatorio está teniendo un impacto en varias dimensiones. Los economistas de la institución han puesto el acento en los efectos sobre la contratación y en cómo se ha disparado los despidos entre los puestos de trabajo con contrato indefinidos. No solo tiene que ver en que los fijos discontinuos han ganado peso dentro de la contratación indefinida, los puestos de trabajo con un contrato ordinario tradicional también han quedado más expuestos a un despido.

En un mercado de trabajo marcado por la volatilidad, firmar un contrato indefinido se ha considerado históricamente el sinónimo por excelencia de la estabilidad laboral y económica. Por ello, el objetivo de la reforma laboral aprobada a finales de 2021 era impulsar su firma y reducir la de los temporales. Aunque ambos objetivos se han cumplido, más de un año cada vez más expertos llaman la atención sobre los indicios que demuestran que la calidad de los empleos, supuestamente de mayor calidad, está empeorado.

En su Informe Anual el Banco de España recalca que la disminución de la tasa de temporalidad, por sí sola, "no es suficiente para valorar de manera global los efectos" de la nueva norma, y se debe tomar en consideración su impacto "en múltiples dimensiones", es decir, sobre el empleo, el paro, los salarios, la productividad y otros agregados macroeconómicos clave, como el consumo y el ahorro de los hogares.

Por ejemplo, el supervisor incide en que, ante una mayor percepción de estabilidad en el empleo, los nuevos trabajadores con contratos indefinidos en 2022 podrían haber reducido su ahorro por motivo de precaución, lo que habría dado como resultado una "aceleración transitoria en el ritmo de avance del consumo agregado" durante el año pasado. Sin embargo, otros efectos no son tan positivos.

Aunque considera que con los datos disponibles "no es posible realizar todavía una evaluación global y rigurosa de la reforma laboral", también incide en que se pueden haber producido otros efectos indeseados en la contratación. Así, recoge que, aunque la tasa de temporalidad se ha reducido en más de 8 puntos porcentuales, en 2022 se ha producido un "aumento significativo de las salidas al desempleo desde empleos indefinidos". Una tendencia que se ha prolongado en el primer trimestre del año.

El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos se suma de esta forma a las advertencias formuladas por servicios de estudios como Fedea y BBVA Research, que han advertido que se está produciendo un "retroceso en la supervivencia de los empleos fijos" respecto a la situación previa a la norma. En otras palabras, los expertos temen que las nuevas reglas del juego a medio y largo plazo suponga una caída en la contratación indefinida y a tiempo completo. La gran crítica a la reforma laboral es que ha propiciado el auge de una tipología de contrato indefinido, que anda a mitad de camino entre los contratos temporales e indefinidos, al ser lo suficientemente flexible para aceptar ceses temporales en la actividad del trabajador, pero sin contar en las estadísticas de paro registrado.

¿Qué datos avalan esta afirmación?

El Banco de España realiza una comparativa basada en la tasa de bajas de afiliación, la relación entre afiliados medios por tipo de contrato. Y revela que, aunque esta relación es lógicamente más alta en el caso de los temporales, las cifras de 2022 han mejorado levemente en la media de 2022 frente al promedio entre 2015 y 2019. Una situación que se puede explicar por el trasvase de trabajadores temporales a fijos discontinuos. Sin embargo, en el caso de los contratos indefinidos ha empeorado, especialmente entre los fijos discontinuos, lo que indica que esta modalidad tampoco frena los despidos. De hecho, lo hace menos que antes de la reforma.

La metodología que utiliza este cálculo elude uno de los argumentos utilizados habitualmente por el Gobierno cuando se le cuestiona por el repunte de despidos de indefinidos tras la reforma laboral: hay más trabajadores con contratos estables, lo cual explica que haya más ceses. Pero lo cierto es que la tasa de bajas por afiliado no debería verse afectada por el aumento de afiliados. Tradicionalmente, la tasa de baja de los contratos indefinidos se ha mantenido baja y constante hasta la entrada de la reforma laboral.

Para apreciar esto no hay más que ver la evolución anual de las tasas. Si realizamos el ejercicio de construir un índice que tome como referencia el primer año de la serie, 2009, y observamos su crecimiento desde entonces se aprecia que entre 2015 y 2019 se produce una reducción sostenida de la tasa en los indefinidos ordinarios y los fijos discontinuos, mientras que se eleva en los temporales.

Esto responde en buena medida al contexto económico: la crisis tuvo como consecuencia un incremento de la temporalidad del mercado laboral, mientras que los fijos, aunque perdieron peso en el total del mercado laboral se hicieron cada vez menos volátiles. Con la recuperación a partir de 2015, se reactiva la contratación indefinida ordinaria, y con ello las tasas vuelven a niveles previos a la crisis económica de 2008, mientras las de los fijos discontinuos siguieron bajando.

Entre 2020 y 2021, la pandemia y su impacto en el mercado laboral recortan las salidas de los trabajadores a desempleo, pero sobre todo se produce entre los temporales. La explicación es sencilla. La destrucción de empleo fue de tal envergadura que en los meses siguientes solo había posibilidad de crecimiento en los puestos de trabajo, apenas había posibilidad de que aumentara el desempleo. Entre los indefinidos, la pauta también se registra, pero con una intensidad mucho menor. Sobre todo, si la comparamos con lo que ocurre tras la aprobación de la reforma laboral.

En el primer año en vigor de la norma, las salidas del mercado laboral, tomando como referencia el nivel de 2019 se disparan con una intensidad inusitada, mayor entre los indefinidos ordinarios que entre los fijos discontinuos. Mientras que entre los temporales se mantienen por debajo de los niveles previos a la pandemia. En los cuatro primeros meses de 2023 se sigue manteniendo la tendencia.

Hay que recordar que los indefinidos son la categoría de afiliados al Régimen General más numerosa: con más de 12 millones en abril, suponen el 77,7% del total. En este sentido, que también sean los que más han visto incrementarse, relativamente, sus posibilidades de perder su empleo respecto a los tiempos de la crisis financiera resultan, cuanto menos, llamativo.

Aunque al modelo utilizado por el Banco de España se le pueden hacer una objeción: los datos de bajas de afiliación en las que basa sus cálculos engloban el total de causas, no solo las asociadas con una pérdida de empleo o un despido. Es decir, aunque lo señale como un indicador de "salidas al desempleo desde empleos indefinidos", también incluye otras, como dimisiones, que por lo general se vinculan a un cambio de trabajo, y que es el componente de mayor peso dentro de las causas para formalizar una baja. De hecho, el Banco de España suma también las causas de jubilación, excedencia y fallecimiento dentro de la estadística que elabora para poner en entredicho los efectos positivos de la reforma laboral.

Pero basta con analizar la evaluación de bajas que llevan a la situación de despido para llegar a la misma conclusión que el Banco de España. Es decir, solo hay que tener en cuenta las causas que la Seguridad Social cataloga como despido, junto a las extinciones por no superar el periodo de prueba o el pase a la inactividad de los fijos discontinuos. Aunque estos últimos trabajadores no son despidos n cuentan como parados, sí se inscriben como demandantes de empleo. De hecho, este es el caso que más se ha incrementado tras la pandemia, seguido de las extinciones por no supera el periodo de prueba.

Aunque estos últimos trabajadores no son despidos tenidos en cuenta como parados, pero sí se inscriben como demandantes de empleo. De hecho, este es el caso que más se ha incrementado tras la reforma, un 221% seguido de las extinciones por no supera el periodo de prueba, que crecen un 141%. Por su parte, los despidos propiamente dichos crecen un 68% interanual.

En su conjunto, las bajas de afiliación por estos ceses crecen un 162%. Como explicábamos más arriba, el Gobierno sostiene que esta evolución se debe al incremento del número de afiliados, y no a una mayor posibilidad de quedarse sin un trabajo entre los indefinidos. Pero aquí los datos revelan que estos supuestos han pasado de suponer un 39% en 2021 a un 57% en 2022, el dato más alto desde 2013, cuando comienza la serie comparable de los datos de Seguridad Social. En los primeros tres meses de 2013 el nivel se ha situado en el 56,4%.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

No se podía esperar otra cosa de semejante chapuza, cada ley que sacan es un fiel reflejo de su incompetencia.

Puntuación 44
#1
La mayor estafa cometida contra los trabajadores junto a la reforma de Escrivá
A Favor
En Contra

la mayor estafa cometida contra los trabajadores junto ala estafa de las pensiones cometida por Escrivá y su pandilla ,, con el silencio complice y apesebrado de sindicatos y politicos

Puntuación 39
#2
asieslavida
A Favor
En Contra

Pero M. Rajoy y sus amigos tienen un trabajo estable

Los cloaqueros del estado tienen un trabajo estable

Puntuación -11
#3
Panda mangantes y chorisos al servicio de la delincuencia economica
A Favor
En Contra

Panda mangantes y chorissos al servicio de la delincuencia economica

Puntuación 15
#4
El Virtuoso de la economía
A Favor
En Contra

Ayer declaraba Belarra, otra roja inepta que iban a crear supemercados baratos donde los empleados cobarían el doble y los precios serían más baratos...le faltó decir que seríamos felices y comeríamos perdices grátis.

Lo de los funcionarios de la Seguridad Social, se les debería pagar por trabajo realizado y quitar lo de la baja por depresión, y ya veríais que pronto se terminaban las listas de espera.

Puntuación 44
#5
a disfrutarlo votado
A Favor
En Contra

q raro si la borregada q vota al gobierno esta super contentos de las leyes tan buenas q hacen!!!

Puntuación 32
#6
Pepiño
A Favor
En Contra

¡Qué se puede esperar de un "menesterio", dirigido por la "trepa-fashionaria"!, inepta, trapacera y cuentista, con la "risita" falsa, y a la que le importan un "karajo" los trabajadores, los parados, los discontinuos....Etc...A ella sólo le interesan, los modelitos, el coche oficial, las prebendas del Estado, y la poltrona y la "paguita", aunque para conservarlas, dejase "cadáveres-políticos" de compañeros por el camino, y traicionase a quien fuera para conseguir sus objetivos, y colmar sus ambiciónes...Y además si juntamos a este "menesterio", el del "cara-piña" de S.S., el de la "marquesa-barragana" de Igual-DA, y el de la "menestra-pantoja" que "decomisa" el dinero de los ciudadanos con impuestos cada vez más gravosos....Pues nada...El circo ya montado, con el "dictador-felón", amigo de ETA, presidiendo la función...

Puntuación 35
#7
Forrest Gump
A Favor
En Contra

Si la empresa es inestable todos los puestos de trabajo en ella son inestables, por mucha legislación protectora para los trabajadores, trabajadoras y trabajadoros . Pensar que cuando un barco se hunde perjudicados son todos, los que viajan en el y los que están en tierra en espera de la carga

Puntuación 21
#8
Andres
A Favor
En Contra

No sabéis que hacer ya para hundir el país en vuestra miseria, váis de culo, os queda otros cuatro años de exposición de vuestra miseria moral.

Puntuación 10
#9
Disfrutad del voto
A Favor
En Contra

Sánchez ha nombrado 480.000 funcionarios más en tres años, pero la realidad es que en la administración estatal faltan funcionarios en todos los ámbitos.

Dónde están esos funcionarios.....?

Fácil, en sus casas, ha nombrado a 480.000 amiguetes y afiliados a su partido como funcionarios ,pero en realidad están en sus casas sin trabajar en la función pública cobrando el sueldo del Estado.

Puntuación 24
#10
apocaliptos
A Favor
En Contra

La nueva versión del apocalipsis de San Juan, interpretada por Ayuso, Feyjoo y en definitiva la extrema torda ataca de nuevo utilizando cualquier suma de 2+2 igual 16.

Vaya cruz que tenemos con tanto meapilas. Mientras Sánchez en la Casa Blanca, donde está claro que el pp o vox nunca podrían estar, por no saber, no saben ni ingles.

Espero que en las próximas elecciones les demos un repasito.

Puntuación -26
#11
Masce
A Favor
En Contra

Y la idiota menestra criticando a otros países que lo están haciendo muchísimo mejor. La izquierda es la misma basura en todo el mundo, solo desastres y pobreza.... Y a llenarse el bolsillo claro!

Puntuación 21
#12
Disfruta de lo votado
A Favor
En Contra

Acaso esperabais algo distinto de un gobierno de ignorantes ,inútiles y corruptos que solo piensan en prostitutas y cocaína.

Puntuación 10
#13
Experto en músicas del mundo
A Favor
En Contra

Si están desesperados porque no encuentran empleo, escuchen la letra de la graciosa canción "El optimista" (2004) de El Manicomio de Vargasvil.

La letra es de Crisanto Alonso Vargas Ramírez (n. 1962), apodado "Vargasvil", y Juan Gonzalo Álvarez. apodado "Chalo". Ambos son colombianos.

Canta: Juan Gonzalo Álvarez.

En YouTube pueden buscar "El optimista - El Manicomio de Vargasvil". Incluso, escribiendo simplemente "El tolimense optimista". Pero el título correcto es "El optimista".

Puntuación 0
#14
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Un país que vive del ladrillo(los contratos son hasta fin de obra) y de la hostelería(todos fijos discontinuos) que esperabais?...jajajaja de verdad si queréis un trabajo indefinido hay que buscar en otros sectores.

Puntuación 4
#15