Este año la sequía amenaza a los precios de los productos y a una inflación que ha sido la protagonista en los últimos tiempos. Lo que afectará, ente otros, a la cesta de la compra. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó ocho décimas su tasa interanual para situarse en el 4,1% en abril en la que, de confirmarse, será su mayor avance desde el pasado mes de mayo.
Los alimentos continúan aumentando sus precios en estos primeros meses de 2023 y ya acumulan una subida del 24% desde el inicio del encarecimiento de la compra, en 2021. Estas cifras reflejan que nunca ha sido tan caro ir al supermercado en España.
Pese a que el usuario medio no revertirá este fenómeno, puede ir aplicando ciertos hábitos de compra para conseguir algo de ahorro a fin de mes y salir a flote en medio del oscuro escenario económico. Aplicar ciertos métodos o trucos puede ser clave a la hora de ir al supermercado.
1) Costumbres o hábitos de compra
En primer lugar, el consumidor tiene que identificar cuál es su estilo de compra y/o hábitos de consumo: si apuesta por lo más económico, si tiende a comprar productos frescos, etc.
2) Buscar el supermercado más barato
Al entender el perfil de consumidor, el usuario tiene que buscar el lugar más barato para adquirir los productos. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) evidencia un estudio de los supermercados con los mejores precios de España y los divide en tres grupos: cesta económica (con los productos más baratos del establecimiento), cesta de marca (con los alimentos de las marcas líderes) y cesta de productos frescos. En función del grupo escogido será más barato un supermercado u otro.
3) Productos frescos a bajo precio a última hora de la tarde
Los supermercados suelen lanzar ofertas a la última hora de la tarde para evitar tirar lo que les ha sobrado. Esto ayuda a tu bolsillo y que la comida no se pierda.
4) La proximidad
No compensa un comercio lejano si queremos ahorrar. Es importante considerar el precio de la gasolina a la hora de hacer recorridos largos. De esta forma, el usuario tiene que buscar el comercio más económico dentro de su zona para la misión de ahorrar.
5) Elegir el momento de hacer la compra
No vale improvisar. Puede que terminemos adquiriendo cosas que no necesitamos. Es importante la decisión de cuándo hacer la compra. Organizar previamente, por ejemplo, lo que se piensa comer en la semana o el mes.
6) Siempre llevar bolsas desde casa
Este punto tiene muchos beneficios. Entre ellos, no pagar por una bolsa del comercio y tener claro lo qué tiene que comprar, sin tener que sumar cosas por el espacio previamente administrado.
7) Ir al supermercado comido
Es necesario no asistir a la compra con hambre. Esto puede generar impulsividad al momento de adquirir los productos.
8) Controlar la cantidad y las ofertas gancho
Es necesario establecer un cuidado respecto de las cantidades. Existen muchas ofertas tipo compre dos pague tres. Con este tipo de "ofertas gancho", es necesario preguntarse si es necesario comprar tanta cantidad.
9) Compras a granel
Comprar lo justo. Comprar a granel podrá permitirnos obtener la cantidad única que necesitamos.
10) Planificar es la clave para el ahorro
Parece repetitivo. Pero si se planifica, se ahorra. Es el ejercicio clave para enfrentar estos escenarios de oscuridad económica.