Economía

La inflación subyacente y el estrés en la cesta de la compra deslucen la caída del IPC hasta el 3,3%

  • La caída de los precios de la electricidad y carburantes explican el descenso
  • Los alimentos se encarecen un 16,5% (-0,1%) anual y avanzan un 1,1% en el mes
  • La subyacente solo cede una décima, al 7,5%, y avanza un 0,7% mensual

Se confirma el descenso de 2,7 puntos de la inflación en marzo. El Índice de Precios de Consumo (IPC) del tercer mes del año se situó en el 3,3% interanual, según el dato definitivo publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La caída se explica en el 'efecto base' que provoca la comparación con un año atrás, justo al inicio de la guerra en Ucrania. Sin embargo, la otra realidad, la que marca la inflación subyacente, sigue en terreno pantanoso y se mantiene en el 7,5% y solo cedió una décima.

La diferencia entre las tasas interanuales de la inflación subyacente (la que no incluye alimentos no elaborados ni productos energéticos por su volatilidad) y del IPC general es de 4,2 puntos, la mayor desde agosto de 1986. En su valoración habitual a la actualización del IPC, desde el Ministerio de Asuntos Económicos valoran la primera caída de la tasa subyacente desde septiembre de 2022 e inciden en que España se mantiene entre los países con la inflación "más baja" de la Unión Europea.

Solo ocio y cultura tiraron al alza de los precios en marzo. Es el único grupo que, a las puertas de Semana Santa, registró alzas con respecto a un año antes en los paquetes turísticos frente al descenso registrado en marzo de 2022. El resto, contribuyeron al descenso de más de 2,5 puntos del índice general interanual.

Según los datos de Estadística, tuvieron especial relevancia la bajada de la electricidad y del gasóleo para calefacción, que el año pasado subieron los precios coincidiendo con el inicio de la guerra perpetrada por Rusia. También se abarataron con respecto a marzo de 2022 los carburantes y lubricantes para vehículos personales, vestido y calzado y los alimentos, aunque estos últimos siguen próximos a niveles récord en el tercer mes con la rebaja del IVA activa.

En el año, los mayores repuntes en los precios los registran el azúcar (+50,4%), la mantequilla (+37,7%), el aceite de oliva (+32,1%), la leche entera (+30,8%) y la desnatada (+30,3%), los aceites y grasas (+28,1%), las legumbres y hortalizas frescas (+27,8%), los huevos (+24,5%), los cereales (+22,8%), los productos lácteos (+20,6%) y ya por debajo del 20%, la patatas (+19,7%).

En el otro extremo destacan la bajada de precios en electricidad (–51,8%), transporte combinado pasajeros (-48,2%), transporte de pasajeros en autobús (-25,1%) y en metro (-24,2%) y gasóleo (-15,3%).

Los alimentos, un 1,1% más caros de febrero a marzo

En concreto, los alimentos y bebidas no alcohólicas se encarecieron un 16,5%, una décima por debajo de la del mes anterior (el mayor nivel desde enero de 1994) por el pescado y marisco, la leche, el queso, los huevos y los aceites y grasas, que se encarecieron menos que un año atrás.

Desde la cartera que dirige la vicepresidenta primera Nadia Calviño han puesto en valor la moderación en una décima de los precios de los alimentos y el "buen comportamiento" de los precios de la electricidad gracias a la 'excepción ibérica' y de los carburantes.

Si se incluye en análisis mensual (la evolución entre febrero y marzo), el IPC registró un aumento del 0,4%, cinco décimas menos de lo que lo hizo el mes previo y 2,6 puntos por debajo de lo que lo hizo en marzo de 2022, cuando los precios se dispararon un 3% ante la coyuntura internacional. Mientras, la subyacente avanzó un 0,7% mensual.

Tras este dato, que supone el menor aumento de la tasa mensual del IPC en un mes de marzo desde 2020, vuelve a aparecer el estrés en la cesta de la compra: los alimentos se reafirman como el mayor problema de la inflación elevada al subir un 1,1% respecto a febrero, especialmente por las subidas de precios de legumbres y hortalizas, o carne.

Entre febrero y marzo se encarecieron especialmente los vuelos internacionales (+9,3%) y los hoteles, hostales y pensiones (+7,4%) mientras lideraron las caídas la electricidad (-7,5%) y los ordenadores personales (-3%).

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
mpedro659
A Favor
En Contra

A ver si entramos en deflación para recuperar parte del dinero que se nos ha robado a ahorradores .

Puntuación 4
#1
Intruso
A Favor
En Contra

En el mes de marzo de 2022 comenzó la guerra ruso-ucraniana y disparó la inflación por las nubes, esto hace que la inflación interanual suba menos por el efecto base, es decir, es un espejismo estadístico. La intermensual sube y la subyacente atascada, todo ello habiendo manipulado el cálculo del IPC por parte del INE al reducir la ponderación de los alimentos en la cesta de bienes y servicios que utiliza para realizar el cálculo e interviniendo el precio de la energía o del alquiler como quieren hacer ahora...la inflación está por las nubes y seguirá así en España, en "Uropa" y en el resto del mundo, por mucho que maquillen los datos.

Puntuación 5
#2
john
A Favor
En Contra

Los bares y restaurantes a tope hoy día 15-4-2023, siete días después de Semana Santa. Ni una mesa en Gracia para sentarse a tomar una birra, la destruye ahorros.

Hay margen, leña al mono que es de goma.

Puntuación 1
#3