Economía

Foment cumple su reivindicación histórica al abrir sede en Madrid

  • Sitúa a la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales cerca del Congreso
  • La fiscalidad, el diálogo y colaboración público-privada serán temas a tratar
  • La Sociedad fue refundada a finales de 2020 y creada en 1907
El líder de la patronal Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre. Luis Moreno
Madrid/Barcelonaicon-related

La patronal catalana, Foment del Treball, aterriza en Madrid con una delegación para aumentar la influencia del empresariado catalán en la capital y, a su vez, a nivel nacional. Lo hace a través de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales y es una reivindicación histórica del lobby empresarial catalán, con el objetivo de relacionarse con los interlocutores económicos en la región madrileña.

"En 1907, el secretario general de Foment del Treball Nacional, Guillem Graell y Moles, creó la Societat d'Estudis Econòmics, encuadrada dentro de la organización patronal Foment del Treball Nacional, fundada el 1771", recoge Foment. La Sociedad fue refundada a finales de 2020 "conservando la experiencia acumulada para ampliar su objeto social, siempre bajo tutela de Foment".

La nueva oficina se ubicará en el número 11 de la calle Cedaceros, cerca del Congreso de los Diputados, y se inaugurará en septiembre, ya que se deben realizar obras. Al frente, como delegado de Foment en Madrid, estará Jordi García Viña, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Barcelona.

También ha trabajado en KPMG y en varios bufetes de abogados, así como en el Consejo Económico y Social de España, y entre 2014 y 2019 fue director del Departamento de Relaciones Laborales de la CEOE.

Sánchez Llibre, presidente de la patronal catalana, realiza este movimiento para recuperar influencia tras dejar de ser representante de relaciones con las Cortes de CEOE. En diciembre consiguió aumentar su presencia en la junta directiva de CEOE, con seis miembros.  

Una de las reivindicaciones que podría hacer notar la patronal de Sánchez Llibre en la capital podría ser su última gran propuesta, en materia fiscal. Durante ocho meses, un grupo de expertos trabajará para presentar propuestas de cambios en impuestos propios y cedidos, tasas y gasto público con el que conseguir una "fiscalidad competitiva" frente a la presión "excesiva" actual, según explicaba en marzo el presidente de la patronal catalana.

También en materia fiscal ha mostrado Foment su rechazo al impuesto a las grandes fortunas. A su vez, defienden la idea de impulsar Barcelona como "metrópolis global" en Cataluña, España y Europa con "diálogo y la colaboración público-privada" siendo imprescindible, según recoge la patronal.

A las puertas de la UE (en el '19 Fórum de Diálogo Italia-España') también hizo una reciente reclamación el líder de la patronal catalana, quien insta a apostar por la reindustralización de los países europeos y la garantía de los sectores clave frente al exterior. En ese foro -en cuya sesión inaugural también estuvo el presidente de CEOE, Antonio Garamendi- Sánchez Llibre se presentó como presidente de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales.

Una reivindicación histórica

La patronal que lidera Josep Sánchez Llibre abrirá esta delegación cerca del Congreso de los Diputados y consigue, de esta forma, una reivindicación histórica. Desde el nacimiento de 'Foment' en 1771, uno de los puntos clave de los intereses del empresariado catalán era la de establecerse en Madrid. Entonces, fue para hacer frente al peso de los ingleses en el mercado español, para lo que desplazaron su ideario y sus propuestas.

Una función de presencia en capitales que hicieron, por ejemplo, grandes empresarios de la época como los hermanos Gabriel y Ramón Bonaplata, propietarios de una de las empresas más importantes de España, la fábrica denominada 'El Vapor', que se instalaron en Madrid y Sevilla. Fue en 1851 cuando el lobby empresarial catalán tomó presencia en las Cortes con una intervención del general Prim y Prats en defensa de la economía y el peso de la región catalana.

A través de diversas personalidades a lo largo de la historia, la clase empresarial catalana ha tratado de relacionarse con los agentes económicos de Madrid, con la dificultad de épocas como la caída del imperio español tras la pérdida de Cuba, o la Guerra Civil y posterior etapa franquista. Entonces, gracias a Miquel Mateu i Pla, Foment conservó su naturaleza jurídica y hasta su resurrección como tal en 1977 y pudo potenciar la creación de la CEOE, cuyo primer presidente sería Carles Ferrer Salat.

Influencia en los centros de decisión política

Una de las prioridades del actual presidente de Foment, que además de ser empresario fue político como miembro de Unió Democràtica de Catalunya (UDC), es que la patronal catalana tenga interlocución directa en los centros de decisión política, tanto a nivel catalán como español y europeo.

Por ello, en 2019 abrió una oficina en Bruselas a través de la que incrementar su presencia en las instituciones europeas, con cinco pilares clave par defender los intereses empresariales catalanes: transición energética, lucha contra la crisis climática, movilidad limpia, economía digital y 4.0., y seguir mejorando desde la Unión Europea el acceso de las empresas catalanas a los mercados internacionales mediante la negociación de los tratados de libre comercio.

En la inauguración de aquella oficina, Sánchez Llibre destacó: "Con la oficina que abrimos en Bruselas haremos de lobby como ya lo hacemos en las Cortes Generales y en el Parlamento de Cataluña".

De hecho, Sánchez Llibre fue desde 2016 y hasta las últimas elecciones de la CEOE el pasado diciembre, el representante de la patronal española encargado de las relaciones con las Cortes.

Tras los últimos comicios, en los que Foment presentó candidatura alternativa a la del presidente Garamendi -que renovó en el cargo por mayoría absoluta-, el líder de la patronal catalana mantuvo el cargo de vicepresidente de la CEOE, pero no el de enlace con el poder político.

Este papel lo desempeña actualmente el líder de la patronal valenciana, Salvador Navarro, como presidente de la comisión correspondiente. De todas formas, en los últimos tiempos también había tomado parte de este papel la presidenta de la Fundación de la CEOE, la exministra Fátima Báñez.

Esta circunstancia incomodaba a Foment, que con su nueva sede en Madrid abre una vía directa con las instituciones políticas de la administración central.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky