Una de las principales preocupaciones del trabajador a lo largo de su vida laboral es la de la cotización que va acumulando con el paso de los años. Y no es para menos, ya que de ella dependerá la cuantía de su futura pensión de jubilación.
Las reglas del juego son claras para los trabajadores: la normativa de pensiones en España contempla en la inmensa mayoría de los casos que a más cotizaciones, más opciones de tener una cuantía mayor en la pensión de jubilación. Y esto es importante porque dicha pensión será la fuente de ingresos principal del pensionista una vez se retire de forma definitiva del mundo laboral.
Todo se debe al método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social, que toma como referencia la cotización tanto para el cálculo de la base reguladora como para el número de años que se necesitan para tener derecho al 100% de esa base reguladora.
Aquí entra en juego la reforma de las pensiones de 2011, que estableció un doble calendario progresivo por el que, a partir de 2013, se fueron ampliando el número de años para calcular la base reguladora y el número de años cotizados para determinar los porcentajes de esa base reguladora que se consiguen en la pensión.
Así, mientras que en el primer calendario ya se llegó a la etapa final (en 2022), el segundo aún se encuentra en su penúltimo escalón y no se verá culminado hasta el año 2027, tal y como se explica en este enlace de la página web de la Seguridad Social.
Actualmente, para el cálculo de la base reguladora se suman las bases de cotización de los 25 años (300 bases) previos a la solicitud de jubilación y se dividen entre 350. La Seguridad Social aplica coeficientes a todas las bases salvo las de los dos últimos años para reflejar el efecto de la inflación y los trabajadores (salvo autónomos y empleadas de hogar) podrán beneficiarse de la integración de lagunas para rellenar con bases ficticias de entre el 100% y el 50% de la base mínima los periodos sin cotizar.
La pensión de jubilación que puedes cobrar según tus años cotizados
El porcentaje de la base reguladora que se cobra en la pensión depende de los años cotizados en total. Con el mínimo de 15 años se percibe el 50% de la base reguladora, por cada uno de los 49 meses siguientes se concede un 0,21% extra de esa base reguladora y por cada uno de los siguientes 209 meses se otorga un 0,19% extra. Con estos mimbres:
-Si se cotizan 16 años se cobra el 52,52% de la base reguladora.
-Si se cotizan 17 años se cobra el 55,04% de la base reguladora.
-Si se cotizan 18 años se cobra el 57,56% de la base reguladora.
-Si se cotizan 19 años se cobra el 60,08% de la base reguladora.
-Si se cotizan 20 años se cobra el 62,38% de la base reguladora.
-Si se cotizan 21 años se cobra el 64,66% de la base reguladora.
-Si se cotizan 22 años se cobra el 66,94% de la base reguladora.
-Si se cotizan 23 años se cobra el 69,22% de la base reguladora.
-Si se cotizan 24 años se cobra el 71,50% de la base reguladora.
-Si se cotizan 25 años se cobra el 73,78% de la base reguladora.
-Si se cotizan 26 años se cobra el 76,06% de la base reguladora.
-Si se cotizan 27 años se cobra el 78,34% de la base reguladora.
-Si se cotizan 28 años se cobra el 80,62% de la base reguladora.
-Si se cotizan 29 años se cobra el 82,90% de la base reguladora.
-Si se cotizan 30 años se cobra el 85,18% de la base reguladora.
-Si se cotizan 31 años se cobra el 87,46% de la base reguladora.
-Si se cotizan 32 años se cobra el 89,74% de la base reguladora.
-Si se cotizan 33 años se cobra el 92,02% de la base reguladora.
-Si se cotizan 34 años se cobra el 94,30% de la base reguladora.
-Si se cotizan 35 años se cobra el 96,58% de la base reguladora.
-Si se cotizan 36 años se cobra el 98,86% de la base reguladora.
Cómo cobrar el 100% de la base reguladora en la pensión de jubilación
Las personas que deseen cobrar el 100% de la base reguladora (lo que se conoce como el '100% de la pensión') tendrán que acreditar una cotización de al menos 36 años y medio. Es medio año más que en 2022.
Esta cotización exigida se mantendrá durante todo el periodo 2023-2026 y no será hasta 2027 cuando el calendario contemplado por la reforma de las pensiones de 2011 llegue a su etapa final. A partir de ahí se necesitarán 37 años para tener derecho al 100% de la pensión.
La pensión de jubilación de las personas con menos de 15 años cotizados
Las personas con menos de 15 años cotizados no tienen derecho a una pensión contributiva de jubilación, pero tienen opciones de percibir una pensión no contributiva de jubilación. Estas prestaciones subieron un 15% en 2022, aumento que se ha mantenido en 2023 y que precede a la senda de crecimiento que se ha ideado en l última pata de la 'reforma Escrivá' de las pensiones y que las situará en 2027 en el 75% del umbral de la pobreza de un hogar unipersonal.
Para cobrar estas pensiones es necesario cumplir unos requisitos de residencia y límite de rentas que se explican en este enlace de la página web del IMSERSO. En 2023 la cuantía de esta prestación es de 484,61 euros mensuales y 6.784,54 euros anuales.