Economía

El panel de Funcas eleva hasta el 1,5% el crecimiento del PIB español en 2023, dos décimas más

  • La actividad económica se acelerará en la segunda parte del ejercicio
  • El consenso prevé una moderación de la inflación general al entorno del 4%
Madridicon-related

El panel de Funcas ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB para este año en dos décimas, hasta el 1,5%, como consecuencia de una evolución mejor de lo esperado en los últimos meses. La inflación subyacente, que excluye a los alimentos no elaborados y la energía, sigue siendo el principal escollo: aumentará de media un 5,5% este año, lo que implicará una subida del precio del dinero, los tipos de interés, al 4% entre primavera y verano.

Por primera vez, en este panel, cerrado antes del actual episodio de inestabilidad financiera, se han solicitado las proyecciones para el próximo año. El consenso para 2024 anticipa una aceleración de la economía de seis décimas, hasta el 2,1%.

En cuanto al perfil trimestral, los panelistas esperan un crecimiento en este primer trimestre del 0,1% e incrementos de en torno al 0,4% y al 0,5% en los tres siguientes.

La aportación de la demanda nacional será de 1,2 puntos, una décima menos respecto a la anterior previsión, mientras que el sector exterior sumará tres décimas -frente a la contribución nula del anterior Panel-.

El consenso ha revisado al alza la previsión de crecimiento del consumo público y a la baja la del consumo de los hogares y la de la inversión en todas sus ramas, pese a que el Banco de España detecta entre el empresariado una menor inversión en este arranque del año.

De cara a 2024, la aportación de la demanda nacional alcanzará los dos puntos porcentuales. Dentro de esta, se moderará el consumo público mientras que la inversión y el consumo privado recuperarán dinamismo. Por su parte, el sector exterior aportará una décima al crecimiento del PIB el próximo año.

Lejos del 2% objetivo del IPC

La interrupción en enero y febrero de la moderación del IPC general iniciada en septiembre de 2022 ha llevado a los panelistas a elevar la previsión para la tasa media anual de inflación en dos décimas, hasta el 4,2% en 2023. Para 2024, se espera una tasa media del 2,8%.

En este apartado preocupa esencialmente la inflación sin energía ni alimentos, la tasa subyacente. Su estimación  sube hasta el 5,5% para este año y se espera que se modere hasta el 3,3% en 2024. Las tasas interanuales de diciembre de 2023 y diciembre de 2024 serían del 4,1% y el 2,3%, respectivamente.

Mercado laboral: menos paro

En cuanto a la evolución del mercado laboral, los analistas esperan que prosiga el "tono positivo" y la previsión de consenso para el crecimiento del empleo es del 1,1% para 2023 y del 1,6% para 2024. De esta forma, la tasa de desempleo media anual se situará en el 12,9% en 2023 y bajará cinco décimas, hasta el 12,4%, en 2024.

Sobre la evolución de las finanzas públicas, los panelistas prevén una reducción del déficit público en los próximos dos años. Este año se situaría en el 4,2%, lo que supone una décima menos que en el anterior Panel, y quedaría en el 3,7% en 2024.

Según el panel de Funcas el contexto externo sigue siendo "incierto" por la persistencia de la inflación, a lo que ahora se suma la quiebra del banco estadounidense Silicon Valley Bank y su impacto en el sector.

Endurecimiento de los tipos al 4%

A pesar de este episodio, el consenso prevé que los tipos de interés suban hasta llegar al 4% en el segundo trimestre del año y se mantengan en ese nivel hasta mediados de 2024. En consecuencia, el Euribor alcanzaría su máximo en la segunda mitad de este año en el 4%, para situarse por debajo del 3,5% a finales de 2024.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

a
A Favor
En Contra

Wao!! Con una inflación creciendo al 10%

Va a crecer más Rusia, con sanciones y demás, que Hispañistán

Puntuación -1
#1