Economía

De Cos alerta de la falta de mano de obra y la menor inversión empresarial

  • Los sectores que arrastran este problema prevén subir más sus precios
  • La inflación de la rama de los servicios comienza a destacar este año
  • La inversión augura una nueva caída este trimestre, con un 0,17% menos
Madridicon-related

La actividad económica de las empresas se ve afectada por uno de los paradójicos problemas del mercado laboral español: la falta de mano de obra pese a elevado número de trabajadores en paro, esa brecha entre el perfil que precisa la empresa y lo que está dispuesto a asumir o es capaz de realizar el trabajador. Por quinto trimestre consecutivo, la encuesta del Banco de España sobre Actividad Empresarial (EBAE) muestra un aumento de las empresas afectadas por la escasez de mano de obra, en total un 35% de ellas.

Este es uno de los factores que inciden sobre la actividad empresarial, tocada por las consecuencias que arrastra el conflicto de Ucrania, con un aumento de costes asociados a la inflación energética, principalmente. En el primer trimestre del año, la escasez de mano de obra aumenta 1,2 puntos. 

En concreto, el impacto por sectores no es homogéneo: las dificultades destacan en el sector de la hostelería (50% de empresas con problemas de escasez de mano de obra) o construcción (52%). Desde el Banco de España creen "relevante" la asociación directa del problema de mano de obra y la previsión de elevar sus precios de venta en el plazo de un año. De hecho, esta dos ramas están entre los sectores (junto a Información y comunicaciones o Comercio) que mayores subidas de precios prevén en el horizonte temporal de un año, sobre un 0,6%.

Ambas ramas se engloban dentro de la parte de servicios. "El encarecimiento [de precios] fue bastante generalizado, aunque se observó con más intensidad en algunos servicios, como información y comunicación y actividades administrativas", recogen desde el Banco de España. 

"Debilidad" en las ventas

La actividad económica de las empresas y, en concreto, la facturación mantiene un tono de "debilidad" durante este primer trimestre. "Los resultados de la encuesta sugieren que en el conjunto del primer trimestre la facturación habría mantenido el tono de debilidad observado en la segunda mitad del año pasado, aunque el descenso de esta variable es algo inferior al previsto por las empresas hace tres meses", recoge el citado informe del supervisor bancario.

Eso sí, tanto en la evolución del empleo como en la facturación, las previsiones del anterior trimestre para este arranque de 2023 eran más pesimistas de lo que realmente ha ocurrido: se mantendrá, según la encuesta, prácticamente sin cambios respecto al trimestre previo y los empresarios esperan que el empleo crezca un 0,1% durante la primavera. 

De igual manera se espera una mejoría en las ventas durante el próximo trimestre. Las empresas prevén recuperarse de parte del golpe con un incremento de la facturación cercano al 0,2%, si bien este trimestre prácticamente todas las ramas sectoriales registrará caída en las ventas. 

En cuanto a los polémicos márgenes de beneficios empresariales, las firmas españolas parecen asumir parte de los costes, con previsiones moderadas de incrementos de costes laborales y de alza de precios. Una amplia mayoría de empresas confiesa experimentar aumentos adicionales de precios en sus inputs productivos, pero este dato desciende. Se observa además, un descenso más acusado (de casi 10 puntos) de las empresas que declaran que el aumento de costes es significativo

Incertidumbre en la inversión

Los datos débiles de ventas y las perspectivas borrosas de ventas, sumado al citado reto de la escasez de mano de obra, mantienen en vilo la actividad empresarial. Si en el último trimestre del año la inversión productiva ya se desplomó, las perspectivas de las empresas no son más optimistas. De hecho, únicamente el sector de Ocio y entretenimiento y el de Información y comunicaciones registran aumentos en la inversión este trimestre (0,05% ambos). 

Así, el resto de sectores registran caídas de la inversión este primer trimestre que auguran un peor dato que el trimestre anterior. La medida de todos los sectores, según la encuesta que elabora el Banco de España, proyecta una caída del 0,17% de la inversión que agravaría la tracción de una economía ya enfriada tras el despegue posterior a la pandemia.

La inversión sirve como un avance del consumo privado y, ante el endurecimiento de los tipos de interés, la previsión del clima económico favorece la menor inversión.

En concreto, la inversión productiva tiene un peso del 20% del Producto Interior Bruto (PIB) español, y vendría a explicar la ralentización que arrastra la economía desde el pasado verano. Las menores rentabilidades en un entorno adverso dificultan que España mantenga el mismo ritmo.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Perico
A Favor
En Contra

Siempre la misma historia. El 35% de empresas tiene problemas para encontrar mano de obra porque no paga lo suficiente.

Puntuación 5
#1
Grrrr.
A Favor
En Contra

Es un problema, ni hay profesionales ni presupuesto para pagarles, debido a los gastos laborales (SS). Lo peor es que el conocimiento (pagado con nuestros impuestos y de nuestros padres) se marcha del país, debido a ello. Los economistas socialistas, solo saben cuadrar las cuentas con más impuestos, y descuadrarlas con más gastos innecesarios. La campaña de autobombo de las últimas semanas es de vergüenza: Publicidad de partido + medios sobornados y calladitos. Espero que los votantes lo tengáis en cuenta.

Puntuación 22
#2
hp
A Favor
En Contra

Porque les dan accidente? Quieren más dinero robado a punta de pistola (impuestos)? VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -6
#3
Herminio Ballesteros
A Favor
En Contra

Como señala el comentarista 1, hay muchos sectores, como en hostelería, donde los sueldos son "maravillosamente" bajos, dado las horas NO ¿programadas? en los contratos: MEDIA jornada que se convierten en SÓLO 10 o 12 horas, sin pagos suplementarios. Otros sectores con la CRISIS expulsaron a los antiguos currantes, por jóvenes con sueldos más bajos, que ahora han buscado sectores con trabajos más rentables. Finalmente, hace unos días El Economista señalaba que los currantes españoles de las nuevas tecnologías tienen uno de los sueldos más bajos en Europa. ¡Es lo que hay!

Puntuación 4
#4
Usuario validado en Google+
fernando sanchez
A Favor
En Contra

La únca forma de sanear la economia es interviniendo el inmobiliario.

Puntuación -2
#5
Manuel
A Favor
En Contra

Falta mano de obra debido a las subsidios (renta básica, renta mínima vital, renta de subsistencia) y faltan inversiones debido a la incertidumbre económica

y a la inseguridad jurídica que transmite este desgobierno.

Puntuación 13
#6
armando
A Favor
En Contra

Demasiados impuestos, enorme presión fiscal, trabas, reglamentos, multas, inspecciones...... la gente se va a otra parte a invertir, curioso que lo que se exige aquí a los autonomos y pymes no se exija en paises tan cercanos como Francia o Portugal, porque de exigirse abría una revolucion, en España la gente traga con todo.

Puntuación 12
#7
Teo
A Favor
En Contra

Acabo de escuchar en la radio que el colapso de las S.S. es por los miles de peticiones de Ingreso Mínimo Vital......algo no cuadra aquí, dar pagas sin trabajar NOS LLEVA A LA RUINA Y A LA INJUSTICIA, esos subsidios se deben condicionar a la búsqueda activa de trabajo y ser limitados en el tiempo

Puntuación 8
#8
Consejos vendo..
A Favor
En Contra

Sr de Cos mejor dedíquese a realizar su trabajo (controlar los desmanes de la banca) que todos sabemos que es cuestión de tiempo el que llegue el contagio bancario..

Puntuación 2
#9
Marc66
A Favor
En Contra

En España hay falta de mano de obra porque hay mucho vago que vive de ayuditas y de paguitas. Unos trabajan para mantener a otros.

Puntuación 3
#10
zapatero a tus zapatos
A Favor
En Contra

yo creo que de lo que deberia alertar es de el hecho de que la banca no remunere los depositos, porque eso si que es grave.

Puntuación 4
#11
Javier
A Favor
En Contra

Normal...ofrecen cacahuetes y contratos de días. Los trabajos bien pagados tardan pocas horas en cubrirse.

Puntuación 0
#12
Juan
A Favor
En Contra

La importancia de saber votar políticas de fomento de la formación orientadas a la necesidad empresarial para que haya más cotizantes de alta cualificación, donde se evite la titulitis universitaria. A los jóvenes se les envía un mensaje equivocado "cuanta mas titulación tengas más oportunidades tendrás". Se tiran estudiando carretas, haciendo cursos absurdos, algo que solo les motiva a ellos, pero la sociedad no necesita esa cualificación, lo cual genera falta de experiencia, bajos salarios, les resta años de cotización y bases adecuadas para cuando tengan una baja laboral o se jubilen. Y con su titulo terminan trabajando de cualquier cosa porque al final necesitan comer y un proyecto de vida que la sociedad no les da.

Y todo esto por no saber votar.

Puntuación -1
#13