
La actividad de la economía española cerró el último trimestre del año con un crecimiento del 0,2% similar al alza del verano, lo que confirma el frenazo del PIB en el segundo semestre del año. Así, el conjunto de la economía protagonizó un crecimiento del 5,5% en 2022, un registro mejor de lo previsto, según revela el Instituto Nacional de Estadística (INE). El endurecimiento de las condiciones de financiación provoca ya en el último cuarto del año un frenazo de la inversión productiva, que cae un 3,8%.
Así, la Formación bruta de capital fijo (FBCF, según recoge Estadística en la Contabilidad Nacional) deja las primeras señas de debilitamiento del paso intermedio previo a la producción, una muestra "esperada" según Ignacio Núñez-Alonso, de Inversis. "No sorprende que caiga la inversión productiva por la subida de los tipos de interés", explica. La inversión mira a medio plazo y anticipa, además, el comportamiento del consumo.
El incremento de los costes de financiación y el entorno de debilidad del crecimiento deriva en una coyuntura que genera márgenes de rentabilidad menores que, en definitiva, no hacen más que generar un clima propenso a una menor inversión. "La situación de incertidumbre genera menor confianza y dificulta la inversión productiva", sentencian desde Inversis para elEconomista.es.
La importancia de este factor, más allá de estar ligado con el consumo, se debe a que supone entorno al 20% del PIB español, explican desde Fedea. "Teniendo en cuenta el peso que la inversión productiva tiene en el PIB, habría contribuido a detraer aproximadamente 0,8 puntos porcentuales de PIB", apunta Javier Ferri, investigador asociado al think tank de economía aplicada y profesor en la Universidad de Valencia (UV).
Desde el ministerio de Asuntos Económicos que lidera la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, asumen este cambio de tendencia en la inversión y apuntan a la "volatilidad" del ejercicio. "La inversión subió por encima de 4,4%, en concreto la de bienes y equipo lo hizo un 3,9%. Ha sido un año muy volátil, a principios de año la inversión en bienes y equipos se disparó, algo que hizo muy difícil mantener ese ritmo", explican fuentes ministeriales, que mantienen la confianza en los fondos europeos Next Generation EU para mejorar este indicador.
Las subidas de tipos esperadas son de, al menos, 100 puntos básicos. Los expertos se debaten entre dos de 50 puntos antes de primavera, o una de 50 y otras dos de 25 puntos. Esto teniendo en cuenta que la inflación está cediendo en España y también en el conjunto de la Eurozona, pero la tasa subyacente aún amenaza con mantenerse elevada y el avance del PIB está salvando la recesión pero es moderado.
Horas, productividad y ventas
Las horas trabajadas en el conjunto del año han aumentado un 4% con respecto a 2021. Como el PIB ha crecido un 5,5% en el conjunto de 2022, esto significa que la productividad por hora trabajada ha aumentado un 1,5% en el conjunto de 2022 con respecto a 2021, analizan desde Fedea.
"Es cierto que el crecimiento intertrimestral de las horas trabajadas se ha estancado en los dos últimos trimestres, en línea con el reducido crecimiento intertrimestral del PIB, y la producción por hora ha aumentado en términos intertrimestrales en los dos últimos trimestres a tasas de 0,4% en media", añaden. Los datos trimestrales confirman el estancamiento de la productividad.
Los empresarios observan una "notable contracción" de la demanda interna privada que refleja "el deterioro de las expectativas de empresas y familias ante el endurecimiento de las condiciones de financiación, la alta inflación y las perspectivas de desaceleración de la economía en los próximos trimestres". También en el sector exterior, donde se recortan las exportaciones e importaciones de forma más atenuada.
La CEOE también encuentra reseñable el aumento de las existencias respecto al trimestre anterior, que podría explicarse "por el efecto precaución", al acumular determinados bienes para afrontar las posibles dificultades del suministro.
Relacionados
- El PIB recuperará los niveles precovid ya este año tras las continuas mejoras del INE en el consumo
- La letra pequeña del PIB de EEUU revela el daño real de una economía que pide paso para aterrizar
- El PIB se expandió un 5,5% en 2022 pero el declive del consumo de los hogares complica 2023
- El Gobierno alemán prevé que el PIB evitará la recesión al crecer un 0,2%