El consenso de los economistas de coyuntura apunta a una reducción del ritmo de crecimiento medio de la inflación durante este 2023. Sin embargo, el efecto base comparativo de la tasa interanual apunta a una montaña rusa de crecimiento que repuntará a final de año. El gran escalón potencial de la tasa general se observará ya este mes de marzo, donde se prevé un descenso del IPC general en el orden de 2 puntos en un escenario probable, quedando esta tasa general estimada sobre el 4%. El repunte del marzo pasado, cuando los precios energéticos impulsaron la tasa mensual 3 puntos, provocará ahora a la baja la inflación.
"Hay un efecto escalón importante en los próximos meses en los dos sentidos", apunta la economista sénior de Funcas, María Jesús Fernández, en conversaciones con elEconomista.es. Las previsiones del think tank realizadas en marzo estiman que el IPC mensual avance un 0,7% en marzo, por lo que el escalón podría ser incluso mayor que los 2 puntos estimados, aunque el avance de febrero, superior a lo previsto, podría modificar este escalón.

En este sentido, el mes de marzo de 2022 recogió una subida importante del componente energético, los precios clave para medir el impacto de la comparativa estadística este año, indica María Jesús Fernández. El año pasado, el inicio de la guerra puso patas arriba la estrategia energética de Europa y, si bien España no ha sido el país más expuesto a la inflación energética, en marzo ya sufrió un incremento del 18,2% mensual, y del 60,9% anual. "El efecto concreto del componente energético en la inflación de marzo de 2023 rebajará el IPC general 1,3 puntos", explica la economista sénior de Funcas.
Llegados a este punto, la autocorrección estadística de la inflación no implica que los precios no sigan creciendo; simplemente se trata de un efecto estadístico que los economistas denominan reversión de la media y que provocará -tal y como se observa en el gráfico- que la inflación de 2023 tome una dirección que será prácticamente indirectamente proporcional a los datos de 2022.
El efecto base toma mayor importancia de lo habitual este ejercicio debido a la volatilidad provocada por la guerra y a una inflación energética que ha contagiado al resto de precios. Esas subidas (y descensos a final de año) tan pronunciadas en 2022 dibujarán una curva de la inflación con una trazada inversa, pero similar.
Esta evolución se dará siempre teniendo en cuenta el riesgo de enquistamiento de la tasa subyacente. La economista sénior de Funcas pone como condición a esta rebaja que la tasa subyacente no se salga de las previsiones por un mayor enquistamiento de la inflación, ya que esta tasa contiene el ritmo de la rebaja de la propia tasa de IPC general.
Evolución por componentes
La información detallada que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) permite desgranar la contribución a la inflación de cada tipo de producto. La energía encadena descensos en su tasa interanual entre el pasado agosto y este mes de enero.
La composición de la inflación ha evolucionado y la base ya no se apoya únicamente en la energía. El contagio de la inflación energética ha ido calando en los alimentos. Los propios fertilizantes más caros o la sequía durante 2022 han provocado un incremento del precio de la comida. De hecho, los alimentos elaborados son el componente para el que Funcas prevé una mayor subida interanual (12,1) durante este año, registrando tasas en doble dígito prácticamente todos los meses.
Tras una subida cercana al 28%, se espera que los productos energéticos caigan más de un 10% este año. La demanda impulsará la inflación de los servicios más de un 7%, según estas previsiones.
Así, en los primeros meses del año la energía cede y los precios futuros del gas que marca el Dutch TTF dan buenas señales, cayendo incluso por debajo de los 50 euros/MWh. En enero, último dato definitivo confirmado hasta la fecha, los alimentos explicaron 3,83 puntos del IPC total, que subió un 5,9% en la comparativa interanual. Los servicios 1,47 puntos, y los bienes industriales otros 1,45 puntos del total.
IPC medio del 4,3%
El consenso del mercado que recoge Bloomberg proyecta una inflación media para España del 4,3% interanual con algo menos del primer cuarto del ejercicio consumido. La previsión de Funcas es del 4,2%. Mientras, la inflación filtrada subyacente, que excluye la energía y alimentos no elaborados, quedaría en el 6,2% de media.
El IPC subyacente se mantendría por encima de la tasa general prácticamente todo el año, según estas previsiones. De hecho, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos ya avisó de que la inflación subyacente se mantendrá elevada e irá rebajando la presión de forma gradual.
Perspectivas del consumidor
Las expectativas de los ciudadanos de la eurozona sobre la evolución futura de la inflación han registrado una relajación "significativa", según constata el Banco Central Europeo (BCE) en su última encuesta de entre los consumidores de la zona euro.
Las previsiones del consumidor para la inflación del entorno europeo se mantiene rondando el 5% (concretamente, en el 4,9%), mientras las perspectivas para los próximos tres años bajan medio punto, hasta el 2,5%. La crisis de precios quedaría moderadamente controlada, pero aún rebasaría el nivel óptimo del 2% perseguido por el Banco Central.
En este aspecto, el consenso de los economistas que recoge Bloomberg es más positivo para España y apunta a que volverá a cumplir con el objetivo del 2% en 2025.
"Las expectativas de inflación se mantuvieron muy por debajo de la tasa de inflación pasada percibida, particularmente en el horizonte de tres años", destacó el BCE, advirtiendo de un aumento de la incertidumbre sobre las expectativas de inflación a 12 meses.
Relacionados
- ¿Unos tipos al 8%? Powell pone en duda su hoja de ruta: estas son las previsiones de los expertos
- Por qué la banca española rebaja la rentabilidad de los depósitos mientras Europa la sube en pleno alza de tipos del BCE
- La inflación se enquista en la Eurozona y arrincona al BCE: el IPC subyacente se dispara a máximos históricos
- El despertar de China, un riesgo para el IPC