
La crisis económica que vivimos por estos días, como consecuencia del Covid, las guerras, la creciente inflación, entre otras, toca absolutamente todas las puertas. Sobre todo, de las personas que menos ganan. En este contexto, el equipo de Picodi realizó un estudio sobre cómo ha afectado la subida de los precios a quienes reciben en salario mínimo, tanto en España como en el mundo.
Estamos en tiempos de saber sobre cifras, de ver nuestra posición en el planeta respecto a los gastos y a lo que nos enfrentamos. Para ello, las comparativas siempre vienen bien. Al fin y al cabo, saber si vivir en España resulta más caro o más barato, respecto a otros países del mundo, nos da una referencia de nuestra situación con el fin de adoptar medidas que puedan estabilizar la economía local.
Según detalla el portal Picodi, su estudio cubrió 67 países que tienen un salario mínimo establecido por los respectivos gobiernos. De ellos, y con el fin que la comparación salarial sea justa, se tomaron en cuenta los valores netos, es decir, el dinero que realmente va a la cuenta del empleado.
Los mayores aumentos interanuales del salario mínimo se registraron en Argentina (104,5%) y Turquía (100%). En estos países, tanto la inflación como la disminución del valor de la moneda nacional se encuentran por encima del promedio desde hace varios años, señala el estudio. También se registraron altos aumentos en el salario mínimo en Moldavia (32,5% interanual), Letonia (27,1%) y Malasia (25,8%).
Situación de España
En el desglose del informe, España ocupa el puesto 50 en el ranking de crecimiento salarial: el salario mínimo neto ahora es de 957 euros, un 5,5% más que a principios del año pasado (907 euros).
Los peor remunerados experimentaron aumentos salariales más altos, por ejemplo, en Portugal (7,8%) y Francia (6,6%).
Comparativa de precios y salario
Para el propósito de este estudio, la plataforma Picodi creó una canasta de alimentos, con el fin de comparar los precios de estos productos alimenticios con el salario mínimo.
La canasta consta de ocho grupos de productos: pan, leche, huevos, arroz, queso, carne, frutas y verduras. La lista es muy limitada, señalan, pero en las cantidades indicadas, estos productos son suficientes para cumplir con los "requisitos mínimos de nutrientes del adulto promedio".
Años anteriores
En este contexto, el valor de la canasta de alimentos básicos a principios de 2023 en España es de 107,68 euros, es decir, un 6,61% más que a principios de 2022. El precio de la canasta es el 11,3% del salario neto.
Hace un año, la misma canasta valía el 11,1% del salario mínimo de entonces, lo que significa que los salarios de los que menos ganan han crecido más despacio que los precios de los alimentos.
Así se veía el valor de una canasta de productos idéntica en años anteriores: enero de 2019 (95,81 euros), enero de 2020 (96,95 euros), enero de 2021 (101,45 euros), enero de 2022 (101 euros) y enero de 2023 (106,68 euros).
Situación mundial
En el estudio, se aprecia la comparación de los precios de una canasta idéntica de alimentos básicos con los salarios mínimos en todos los países estudiados, y ver cuánto de los asalariados que ganan el salario mínimo tendrían que gastar en productos que aseguran solo la supervivencia.
La mejor relación entre los precios de los alimentos básicos y el salario mínimo se encuentra, como en años anteriores, en Gran Bretaña, Irlanda y Australia, del 6,5% al 7,7%.
España en este ranking ocupa el décimo puesto con un resultado de 11,3%, por delante de países como Francia (12,5%, puesto 12), Portugal (14%, puesto 18) y Grecia (18,5%, puesto 26).
En países de Asia-Pacífico como Filipinas, India, Indonesia, Tailandia y Vietnam, más de la mitad del salario mínimo se gasta en alimentos básicos. En Nigeria, por otro lado, el salario mínimo no es suficiente ni siquiera para una canasta de productos tan modesta.