Economía

La cesta de alimentos en España es un 4% más cara que en la eurozona

  • La escalada de precios hace que la comida suba un 17,6% en un año
  • El 'ticket' medio de productos básicos es ahora 640 euros más elevado
Madridicon-related

La escalada de los precios en Europa afecta directamente al consumo de los ciudadanos, y lo hace en uno de los elementos más delicados: la comida. En la media de los países del euro, el elemento concreto de la alimentación ha crecido un 10,7% y la presión de los precios se incrementa incluso con los bienes de la cesta que son más básicos. La cesta básica de la alimentación en la eurozona alcanza una inflación del 13,5%. Eso sí, entre las grandes economías del viejo continente, España sale peor parada y suma más de cuatro puntos de inflación en alimentos básicos: un encarecimiento en 12 meses del 17,6%. Y por el camino, la cadena alimentaria hace perder dinero a los productores.

En este sentido, la inflación amenaza un bien básico universal y pone en riesgo la alimentación. Tomando como referencia una cesta general que calcula Eurostat con hasta 26 elementos, entre los países de la Unión Europea los precios han crecido más que en la eurozona, si bien, ambas cestas se colocan en torno al 11%.

En las últimas estadísticas facilitadas por Eurostat y por el propio Instituto Nacional de Estadística (INE) en España, la subida de los precios de la comida se posiciona como uno de los elementos de mayor presión. Así, el IPC deja de asociarse tanto a los precios energéticos que encarecen las facturas y se comienza a relacionar también con el ticket de los mercados, los supermercados o los restaurantes.

Si un hogar español quiere comprar pan y cereales, carne, pescado, leche, huevos, queso, aceite, frutas y verduras, el ticket medio que tendrá que abonar en caja resulta casi un 18% más caro que hace un año. Entre los productos de esta cesta básica de la compra en cuanto a alimentos se refiere destaca un dato: salvo la carne, todos los elementos superan el doble dígito... de forma holgada. La leche y los huevos superan el 20% en ambos casos, y en el caso de los aceites y grasas este crecimiento sube un 37%.

En el aceite de girasol, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) cuantifica un alza de la botella de un litro del 117,8%, pasando de 1,46 euros a 3,18 euros, lo que supone más que duplicar el precio de un producto básico de la cocina de España; eso sí, ni Francia ni Italia sufren un encarecimiento del aceite tan severo como España, pese a ser nuestra economía un gran productor de aceite. De hecho, la propia OCU recoge que el 90% de los alimentos ha subido su precio este año.

Los productores de la cesta de la compra -carnes, cereales, leche de oveja o de vaca- y asociaciones agrarias como la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) reclaman cada año mejoras y critican que la Ley de cadena alimentaria no está siendo efectiva para repartir unos costes al alza de forma ecuánime.

Mayor gasto familiar

Las encuestas estadísticas que facilita el INE permiten cuantificar el sobrecoste que provoca la inflación en el presupuesto familiar destinado a la compra de alimentos. El gasto total de un núcleo familiar promedio es superior a 29.200 euros, y los alimentos y bebidas no alcohólicas (16,4%) son la segunda partida más predominante, únicamente por detrás de los gastos relativos a la vivienda (33,8%). La carne (3,7%), el pan y cereales (2,2%), el pan y marisco, (2%) y la leche, queso y huevos (1,9%) son los elementos con más peso en el gasto de las familias.

A nivel general, una familia gastó en 2021 unos 4.800 euros en alimentos y bebidas no alcohólicas. Con los datos actuales de inflación en este aspecto, una familia afronta un pago extra de 640 euros según este cálculo o mayor incluso, según calcula la OCU, con un sobrecoste de más de 830 euros en el gasto anual de alimentación.

¿Y en otros países?

La inflación es una tónica en Europa, sí. Pero no está teniendo el mismo impacto, tal y como muestran las estadísticas de un elemento diario. La cesta de la compra se ha encarecido de media un 15,6% en Alemania, un 10,6% en Italia y un 7,6% en Francia. Esto supone que España soporta, actualmente, un nivel de precios en la comida dos puntos mayor a la de Alemania, siete más que Italia y diez más que Francia.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Gobierno de España
A Favor
En Contra

Y los sueldos son un 40% más bajos que en el resto de Europa. Sobre todo en la administración del Estado.

Puntuación -8
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Y de esta diferencia de precios también tiene la culpa PUTIN?

Puntuación 23
#2
Verdades como puños
A Favor
En Contra

Tenemos un nivel de vida inferior al de europa y el comer nos sale más caro, parece que al gobierno socialcomunista esto le va bien para aumentar la recaudacion. Y me acuerdo mucho cuando hace décadas dos cantamañanas llamado Felipe y José Mari nos decían que el nivel de vida en España se igualaría al de los países más avanzados de europa, y no es que se haya igualado sino que les hemos superado pero en los precios que eran muy inferiores en España. Y últimamente hemos aprendido también lo que es el socialcomunista y les pueden dar mucho p.c.

Políticos iros a tomar p.c, valientes hdlgp.

Puntuación 32
#3
PSOE debe desaparecer
A Favor
En Contra

seguir votando basura sanchista comunista, ignorantes, que vosotros estáis siendo los primeros esquilmados por el farsante mentiroso si quiere se lo digo 20 veces.

Puntuación 18
#4
A Favor
En Contra

Como siempre, quedamos retratados con nuestros actos. Siendo este un país productor de alimentos nato, ¿Como se pueden explicar estos datos?....Aunque sabemos que el resto de Europa es muy corrupta, nosotros además, tendemos la costumbre de robar principalmente a los nuestros y ser extremadamente sumisos con los de fuera….

Puntuación 20
#5
Javier
A Favor
En Contra

Que suba la cesta de la compra no importa al pueblo español. Lo importante es que nuestros gobiernos, tanto de la Psoe como del PP, nos han hecho campeones en la defensa del colectivo LGTBI o de la inmigración ilegal...

España es un país títere de la Agenda totalitaria 2030. Miren el pin que llevan los políticos tanto de derecha como de supuesta izquierda...

Puntuación 20
#6
Sorp
A Favor
En Contra

Aquí las empresas se han tirado de la moto y los que tenían que poner orden están callados como verdaderos cómplices, llenando las arcas con dinero, como ellos dicen que no es de nadie pero, que nadie sabemos en qué bolsillos acaban. Que basura de personajes.

.

Puntuación 16
#7
Sorp
A Favor
En Contra

Que verguenza de gentuza que dicen que gobiernan este país. Golfos

Puntuación 14
#8
guille
A Favor
En Contra

"La cesta de alimentos en España es un 4% más cara que en la eurozona:"

La explosión inflacionaria en España es escandalosa y deja a la vista cual es el estado oligárquico, entre otros condicionamientos, en que se encuentra la distribución comercial en España; mientras, tenemos un Ministerio de ¿Consumo? dedicado a mil y una chorradas, salvo muy contadas excepciones, los artículos básicos de consumo multiplican su precio aprovechando lo de "Putin" que ya el Gobierno utiliza como coletilla de todo lo "malo" que está pasando en la economía española; tradicionalmente la economía española ha sido más inflacionaria que la Europea, se decía que era por el mayor "crecimiento relativo para el acercamiento a los estándares europeos", la evolución hoy es que crecen los costes salariales de las empresas por encima de lo que reciben los trabajadores, que los precios crecen bastante más en España que en los Países de nuestro entorno y que la presión fiscal no deja de subir a pesar del difícil momento económico, no parece un momento "brillante" lo que estamos atravesando y, lo peor, sin cambio de rumbo, vamos a sufrir consecuencias aún más negativas, no se trata de simpatías o antipatías políticas se trata de "razonamientos" económicos que la evidencia nos hace palpar, sí añadimos los comportamientos Europeos tanto de índole económica como políticas, el panorama es de "preocupar".

Puntuación 12
#9
Tubal
A Favor
En Contra

Como siempre en la España de las autonomías, impuestos y precios del primer mundo y salarios tercermundistas

Puntuación 11
#10
Pepe
A Favor
En Contra

Titular poco afortunado; dice que "la cesta de la compra es más cara que en Europa", cuando lo que en realidad el cuerpo de la noticia dice, es que "la cesta de la compra se ha encarecido más en España que en Europa", lo cual, entre otras cosas, nos deja sin saber si lo que dice el titular es cierto o no. Salvo que sea por encabronar al personal un poco más, pues no se entiende un error tan básico en un medio supuestamente especialista en economía...

Puntuación 2
#11
Usuario validado en elEconomista.es
Hasta los Webs
A Favor
En Contra

Que la comida ha subido un 17% en España ??? Ha subido la comida una media del 40% !!!! Y muchos productos los han subido un 80% y se han quedado tan panchos!!!

Y encima la "moda" de reducir el tamaño de los productos y de encarecerlos a la vez !

UN AUTÉNTICO ROBO !!!!!!!!!!

Puntuación 13
#12
Asín
A Favor
En Contra

El índice general de precios puede haber subido el 10,2%, pero la alimentación ha subido el 20% y sigue subiendo. Este siniestro desgobierno comunista está haciendo trizas España , ellos en cambio se están haciendo de oro. Sres de la Comisión Europea, intervengan España ya, a qué esperan ? nos van a asesinar en nuestros domicilios, que son comunistas, son asesinos !!

Puntuación 7
#13
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

vamos a ver criaturas que la inflación de la comida haya subido más en España que en la UE no significa que la comida sea más cara aquí, ni de broma

alguno ha viajado a la Europa del norte? cuánto vale un kg de naranjas? es que allí las naranjas y los limones los compran por piezas, con lo que allí vale una aquí compras un kg

entrar en un super en Alemania, RU o Bélgica para un español es para echarse a temblar, la comida es barata, ha subido pero asequible y encima mucha verdura y fruta

Puntuación -7
#14
miguel
A Favor
En Contra

Es el gobierno bolivariano el que crea la inflación por decreto ley para robar el dinero a los españoles.

Puntuación 3
#15
Tenemos un "Gobierno" que no nos lo merecemos, la verdad jajaja
A Favor
En Contra

O es que somos más ricos que el resto de los europeos de la eurozona, y no lo sabemos, o bien los más "listos" del mundo mundial, no sabría decir, aunque me inclino por la segunda opción, máxime siendo España el 4º país exportador de productos agroalimentarios de la UE-28. Menos mal que tenemos un gran "Gobierno", lo digo por el tamaño jeje, muy capacitado y trabajador que si no... ese 4% podría ser un 8% ó un 18% jajaja Tanta burrocracia, tanta ley, tanto funcionario, tanto... ¿pa' qué?

Puntuación 3
#16
Rentas
A Favor
En Contra

#14 Sí, criatura, confirmo, vivo en Luxemburgo, aquí la alimentación es mucho más cara que en España, pero la renta es Eur 120mil y en España Eur 42mil muy mal repartida; no te digo mi sueldo, pero los amiguetes españoles en las instituciones europeas en Luxemburgo se sacan entre esos Eur 120 mil y los 220 mil, ya puedes comprar naranjas caras con ese sueldo. Anda, siéntate y descansa, criatura.

Puntuación 5
#17