Economía

Este es el efecto en las pensiones de jubilación de la subida del SMI

  • Todo viene dado por el consiguiente aumento de la base de cotización
  • Este incremento puede conlleva pensiones de jubilación de mayor cuantía
Foto: Dreamstime.

La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) aún no ha entrado en vigor, pero lo hará en menos de dos semanas y con efectos retroactivos a partir de enero. Por lo tanto, durante todo 2023 se sentirán los efectos de una medida que ha elevado ese salario mínimo a los 1.080 euros mensuales.

El principal impacto de este incremento es el mayor poder adquisitivo de las personas afectadas, que según los sindicatos rondan los 2,5 millones. Estos trabajadores que actualmente cobran menos de 1.080 euros mensuales (o su equivalente proporcional diario o por horas) verán cómo se elevan sus salarios, pero también sufrirán modificaciones en otros aspectos.

Uno de ellos es el de las pensiones. ¿Cómo va a afectar la subida del Salario Mínimo a las futuras pensiones de jubilación de los trabajadores? La respuesta es más sencilla de lo que parece: al aumentar sus remuneraciones también se incrementarán sus bases de cotización, y con eso su cotización a la Seguridad Social. Todo esto abre la puerta a que la próxima pensión de jubilación tenga una cuantía mayor.

La clave, como siempre, está en el método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social. Este método tiene en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y las divide entre 350 para conseguir el importe de la base reguladora.

Es en este punto en el que los trabajadores saldrán ganando si ven elevado su salario al menos hasta los 1.080 euros mensuales, ya que verán aumentadas sus bases de cotización de manera proporcional a la subida de su sueldo. Y ese aumento de las bases de cotización implica que los trabajadores aumenten su base reguladora de cara al futuro y, por lo tanto, la cuantía de la pensión.

Cómo afecta a las pensiones de incapacidad permanente y viudedad

Las pensiones de jubilación son las más afectadas por la subida del SMI porque son las que más se abonan cada mes (según los datos de la Seguridad Social son 6,32 de los 10 millones de prestaciones contributivas), pero este incremento del salario mínimo también afecta a las otras dos grandes pensiones contributivas: las de viudedad y las de incapacidad permanente.

El funcionamiento para cada una de ellas es similar a las de jubilación, pero no idéntico: tiene en cuenta diferentes periodos (que pueden variar incluso dentro del mismo tipo de pensión) para calcular la base reguladora y en ese sentido el aumento de las bases de cotización debido a la subida del SMI también contribuirá al aumento de la cuantía de las pensiones por estos dos conceptos.

La subida de la cotización por contingencias comunes

El de las bases de cotización no es el único cambio que afecta a los trabajadores de cara a la futura pensión de jubilación, ya que desde 2023 ha entrado en vigor el aumento de las cotizaciones por contingencias comunes, que ha pasado del 28,3% al 28,9% de la base de cotización. Esta novedad, a diferencia de la subida del SMI, afecta al total de los trabajadores.

El aumento de las cotizaciones por contingencias comunes tiene lugar para sostener el esfuerzo financiero que las jubilaciones de la generación del 'baby boom' van a conllevar sobre los recursos de la Seguridad Social. Sin embargo, la aportación empresarial es la que se lleva el gran impacto de la subida, ya que absorberá un 0,5% por un 0,1% de la aportación del trabajador.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments