Economía

Estas son las pensiones máximas que puedes cobrar si te jubilas de forma anticipada en 2023

  • Los sueldos por encima de la cuantía máxima tienen recortes especiales
  • Se aplican recortes trimestrales desde la cuantía máxima de las pensiones
Foto: Dreamstime.

La jubilación anticipada puede ser una opción atractiva para las personas que hayan trabajado muchos años y no vayan a sufrir grandes impactos en la cuantía de su pensión de jubilación, especialmente en aquellos casos en los que esas personas han tenido salarios altos y bases de cotización por encima de la cuantía máxima de las pensiones.

La jubilación anticipada (en sus dos grandes modalidades, la voluntaria y la involuntaria) obliga al trabajador a asumir recortes en la cuantía de la pensión de jubilación cuando decide adelantar su retiro. Estos recortes se producen mediante la aplicación de coeficientes reductores, que dependen de la modalidad de jubilación, del tiempo de adelanto y de la cotización del futuro jubilado.

Como el paso previo es el cálculo de la pensión conforme al método de la Seguridad Social, lo primero es proceder a ese cálculo: se suman las 300 últimas bases de cotización del trabajador (25 años) y se dividen entre 350. Esa cantidad es la base reguladora, de la cual se cobran los siguientes porcentajes dependiendo de los años cotizados:

-Un 50% con 15 años cotizados.

-Se concede un 0,21% extra de base reguladora por cada uno de los siguientes 49 meses.

-Se concede un 0,19% extra de base reguladora por cada uno de los siguientes 209 meses.

-Con 36 años y seis meses cotizados se tiene derecho al 100% de la base reguladora.

Después hay que aplicar los coeficientes reductores a esa cifra que ha resultado del cálculo anterior. Los coeficientes aparecen recogidos en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre (se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado) y van del 21% al 2,86% de la pensión en la jubilación anticipada voluntaria y del 30% al 0,50% en la jubilación anticipada involuntaria.

Pero, ¿qué pasa si una vez aplicados estos coeficientes la cantidad resultante es superior a la cuantía máxima de las pensiones? Puede suceder con personas que han tenido sueldos altos y, por lo tanto, han tenido bases de cotización elevadas. Esto, sumido a carreras de cotización largas, puede conllevar cantidades por encima de ese tope a las pensiones, que en 2023 es de 3.059 euros al mes.

El sistema de pensiones contempla que, de no tener efecto los coeficientes aplicados a las pensiones (dado que se cobraría la cuantía máxima), se aplicarían unos nuevos coeficientes sobre la cuantía máxima de la pensión para el año correspondiente. Lo explica la Seguridad Social en su página web, donde deja claro que la cuantía de la pensión de jubilación en estos casos "no podrá ser superior a la cuantía que resulte de reducir el tope máximo de pensión en un 0,50% por cada trimestre o fracción de trimestre de anticipación".

Las pensiones máximas si te jubilas de forma anticipada

En base a este porcentaje y el valor de la cuantía máxima de las pensiones de 2023 se pueden establecer las reducciones definitivas y el importe máximo de la pensión de jubilación en el caso de jubilaciones anticipadas:

-Cuando el anticipo es de un máximo de tres meses se reduce la pensión un 0,5%: la pensión máxima a cobrar es de 3.044 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre tres y seis meses se reduce la pensión un 1%: la pensión máxima a cobrar es de 3.029 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre seis y nueve meses se reduce la pensión un 1,5%: la pensión máxima a cobrar es de unos 3.014 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre nueve y doce meses se reduce la pensión un 2%: la pensión máxima es de unos 2.998 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 12 y 15 meses se reduce la pensión un 2,5%: la pensión máxima es de unos 2.983 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 15 y 18 meses se reduce la pensión un 3%: la pensión máxima es de unos 2.968 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 18 y 21 meses se reduce la pensión un 3,5%: la pensión máxima es de unos 2.953 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 21 y 24 meses se reduce la pensión un 4%: la pensión máxima es de unos 2.937 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 24 y 27 meses se reduce la pensión un 4,5%: la pensión máxima es de unos 2.922 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 27 y 30 meses se reduce la pensión un 5%: la pensión máxima es de unos 2.907 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 30 y 33 meses se reduce la pensión un 5,5% la pensión máxima es de unos 2.892 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 33 y 36 meses se reduce la pensión un 6%: la pensión máxima es de unos 2.876 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 36 y 39 meses se reduce la pensión un 6,5%: la pensión máxima es de unos 2.871 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 39 y 42 meses se reduce la pensión un 7%: la pensión máxima es de unos 2.856 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 42 y 45 meses se reduce la pensión un 7,5%: la pensión máxima es de unos 2.841 euros mensuales.

-Cuando el anticipo es de entre 45 y 48 meses se reduce la pensión un 8%: la pensión máxima queda en unos 2.825 euros mensuales.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Distinguir entre BRUTO y NETO (o líquido a percibir).
A Favor
En Contra

Vamos a ver hay muchos artículos por la prensa donde se dice que “esta semana algunos pensionistas han ingresado más de 3.000 euros”.

Y eso es del todo FALSO, con mayúsculas.

Veamos dos supuestos de pensionista con la máxima y casado:

-En situación familiar 3, es decir, pensionista casado cuyo cónyuge obtiene rentas superiores a 1.502,53 euros año.

La pensión máxima en BRUTO son 3.058,81 euros al mes, pero al aplicarle el IRPF del 22,25%, que le corresponde según la calculadora del IRPF ( https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R231/index.zul ) se le ingresa en su cuenta 2.378,21€ NETOS. Es decir NO más de 3.000€, se les ingresó 2.378,21€.

-En situación familiar 2, es decir, pensionista casado cuyo cónyuge NO obtiene rentas superiores a 1.502,53 euros año.

La pensión máxima en BRUTO son 3.058,81 euros al mes, pero al aplicarle el IRPF del 21,12%, que le corresponde según la calculadora del IRPF ( https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R231/index.zul ) se le ingresa en su cuenta 2.412,79€ NETOS. Es decir, NO más de 3.000€, se les ingresó 2.412,79€.

Otra situación de pensionista:

-En situación familiar 1, es decir, soltero, viudo, divorciado o separado legalmente, con hijos menores de 18 años o mayores incapacitados sujetos a patria potestad prorrogada o rehabilitada que convivan exclusivamente con él.

La pensión máxima en BRUTO son 3.058,81 euros al mes, pero al aplicarle el IRPF del 21,72%, que le corresponde según la calculadora del IRPF ( https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R231/index.zul ) se le ingresa en su cuenta 2.394,41€ NETOS. Es decir, NO más de 3.000€, se les ingresó 2.394,41€.

Puntuación 0
#1