Economía

Así es el método para calcular las pensiones de jubilación en 2023

  • La reforma de las pensiones de 2011 diseñó cambios para este nuevo año
  • Se han elevado los meses necesarios para cobrar el 100% de la pensión
Foto: Dreamstime.

La llegada del nuevo año ha conllevado cambios para el sistema de pensiones español y en especial para las pensiones contributivas de jubilación, las más numerosas de dicho sistema, ya que significan más de 6,3 millones de los 9,99 millones totales, según los datos referentes a diciembre de 2022 del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Una de las principales modificaciones es que se ha modificado el método de cálculo de las pensiones. La Seguridad Social toma como punto de partida la base reguladora del trabajador y el número total de años trabajados por el futuro pensionista para conocer la cuantía de esa pensión de jubilación, pero el procedimiento para ese cálculo se ha visto ligeramente modificado.

Todo se debe a la reforma de las pensiones de 2011, que estableció un calendario progresivo para aumentar de forma gradual el número de años que se necesita para conseguir el 100% de la base reguladora en la pensión de jubilación. Este calendario comenzó en 2013 y su último escalón será en 2027, por lo que mientras tanto se irán introduciendo novedades. Y este año 2023 es un año de nueva etapa en ese calendario.

El objetivo de la reforma de las pensiones de 2011 fue elevar los requisitos para la obtención del 100% de la pensión en un contexto de dificultades para el erario público (la crisis financiera de 2008), pero eso conllevó de forma indirecta un cambio en el método de cálculo que se ha ido desarrollando poco a poco y al que todavía le queda camino por recorrer.

Cómo calcular la base reguladora de una pensión de jubilación

Lo que ya ha finalizado es el primer paso del método de cálculo: conocer el valor de la base reguladora. Para ello también se diseñó un calendario progresivo cuyo último paso se dio en 2022 y dejó una fórmula definitiva para el cálculo de la base reguladora: sumar las bases de cotización de los 25 años previos a la jubilación (es decir, 300 bases) y dividir ese resultado entre 350.

En el cálculo de esta base reguladora la Seguridad Social tiene algo que decir, ya que aplica un coeficiente a todas las bases de cotización salvo las de los dos años anteriores para reflejar el efecto de la inflación a lo largo del tiempo. Tiene lógica: una base de cotización de 1.200 euros mensuales no tiene el mismo valor en 2023 que en 2006, por ejemplo.

Además, los trabajadores que tengan periodos sin cotizaciones podrán hacer uso de la integración de lagunas, que permite rellenar esos periodos sin cotizar con bases ficticias. En concreto, la base mínima vigente en cada momento por los primeros 48 meses sin cotizar y el 50% de esa base mínima el resto de meses. Aunque, eso sí, esta integración de lagunas no es válida para grupos tan importantes como el de los trabajadores autónomos o el de empleadas de hogar.

La cuantía de la pensión de jubilación con 15 años cotizados

Una vez se tiene calculada la base reguladora será necesario determinar el porcentaje de esa base reguladora al que tiene derecho el trabajador y que, en la práctica, será la cuantía de la pensión de jubilación. Esto lo determina el número de años trabajador por el futuro pensionista y es en este punto en el que entran en juego los cambios que entran en vigor en 2023.

Para tener derecho al mínimo, el 50% de la pensión de la base reguladora, es necesario acreditar 15 años cotizados. Esto dará derecho a esa cuantía o, en el caso de ser menor, a la pensión mínima de jubilación. La cuantía de las pensiones mínimas ha aumentado en 2023 un 8,5% fruto de la revalorización con el IPC (Índice de Precios al Consumo) y las deja en los siguientes valores:

-La pensión mínima para personas de 65 años o más con cónyuge a cargo es de 965 euros mensuales y 13.519 euros anuales.

-La pensión mínima para personas de 65 años o más con cónyuge no a cargo es de 743 euros mensuales y 10.405 euros anuales.

-La pensión mínima para personas de 65 años o más sin cónyuge es de 783 euros mensuales y 10.962 euros anuales.

-La pensión mínima para personas de menos de 65 años con cónyuge a cargo es de 906 euros mensuales y 12.682 euros anuales.

-La pensión mínima para personas de menos de 65 años con cónyuge no a cargo es de 692 euros mensuales y 9.694 euros anuales.

-La pensión mínima para personas de menos de 65 años sin cónyuge es de 732 euros mensuales y 10.256 euros anuales.

La cuantía de la pensión de jubilación con más de 15 años cotizados

Si el trabajador ha cotizado más de 15 años tendrá derecho a porcentajes de la base reguladora mayores del 50%. Como es lógico, a mayor tiempo cotizado, mayor será ese porcentaje que se cobrará:

-Por cada uno de los siguientes 49 meses cotizados se concede al trabajador un 0,21% extra de la base reguladora.

-Por cada uno de los siguientes 209 meses cotizados se concede al trabajador un 0,19% extra de la base reguladora.

Con estas cifras el trabajador que desee tener derecho al 100% de la base reguladora (algo que de forma coloquial se califica como 'el 100% de la pensión') ha de cotizar 36 años y seis meses, un periodo seis meses mayor que en 2023.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky