Economía

El BCE prepara otra gran subida de tipos en medio de la 'guerra' entre halcones y palomas por el precio futuro del dinero

  • Por primera vez en años, el BCE recortará terreno a la Reserva Federal de EEUU
  • El gran punto de disputa será dónde estarán los tipos de interés en verano
  • UBS: "El BCE recordará a los mercados que no tiene sentido celebrar las caídas del IPC"
Sede del Banco Central Europeo. Foto de iStock

El Banco Central Europeo anunciará una subida de los tipos de interés este jueves. El alza será de 50 puntos básicos (pb) y dejará la tasa de depósito en el 2,5%, el tipo principal de refinanciación en el 3% y el de la ventanilla de emergencia en el 3,25%, unos niveles que no se veían desde 2008. Pese a que todo está absolutamente decidido para esta reunión, el choque entre 'halcones' (defienden unos tipos más altos) y 'palomas' (defienden una política monetaria más expansiva) se está encarnizando, tal y como se pudo comprobar en las actas de la última reunión, donde un número elevado de miembros (todos los halcones) hubieran preferido una subida de tipos de 75 puntos básicos. Finalmente, el temple de Christine Lagarde, presidenta del BCE, y Philip Lane, economista jefe, se impuso. La subida de tipos fue de 50 puntos básicos a cambio de prometer, al menos, otro alza más en febrero y marzo de la misma cuantía.

Es un movimiento de 50 puntos básicos, menor que los 75 pb de septiembre de 2022, por ejemplo. Pero se puede considerar como un alza contundente o una gran subida de tipos en términos relativos, puesto la Fed ha subido los tipos solo en 25 pb, lo que supone que el BCE por primera vez en años va a recortar terreno respecto al banco central de EEUU. Esto tiene cierto sentido, puesto que la inflación en la Eurozona está aún en el 8,5%.

"La subida de tipos de 50 puntos básicos del BCE del próximo jueves es un trato cerrado. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ya había indicado en la rueda de prensa posterior a la reunión de mediados de diciembre que se podían esperar subidas de tipos de 50 puntos básicos en las próximas reuniones. Desde entonces, varios miembros del Consejo también han expresado esta opinión. Según nuestro recuento, 13 de los 18 miembros del Consejo con derecho a voto ya se han pronunciado explícitamente a favor de una subida de tipos de 50 puntos básicos o han dado las indicaciones correspondientes", aseguran desde el banco alemán Commerzbank. 

Este febrero, la decisión parece estar tomada. La guerra entre 'halcones' y 'palomas' se está lidiando en un escenario futuro: las reuniones de marzo, mayo y junio, que son las últimas fechas indicadas en la hoja de ruta para que el BCE suba los tipos de interés. En esto parece existir cierto consenso.

¿Dónde estarán los tipos en verano?

Las alzas del precio del dinero llegarán a su fin en el verano, por lo que los 'halcones' andan con prisas para que los tipos suban todo lo posible hasta esa fecha, mientras que las 'palomas' intentan aguantar el 'zarpazo' final de las rapaces, lideradas por los banqueros centrales de Alemania, Países Bajos, Austria y los bálticos.

Desde Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, también prevén que el Banco Central Europeo suba los tipos en 50 puntos básicos. Sin embargo, la entidad financiera considera que la clave estará en la hoja de ruta que fije la autoridad monetaria para la próxima reunión. "Se ha producido una clara división entre los miembros moderados y los agresivos dentro del Consejo, pero creemos que los halcones ganarán el pulso y esperamos que Lagarde señale que se llevará a cabo otra subida de 50 puntos básicos en marzo", opina el equipo de Análisis de Ebury. 

"El BCE está en camino de dar otro gran paso más en su búsqueda de una política suficientemente restrictiva. Aunque el paso será importante, es probable que la atención del mercado se centre directamente en las directrices que marquen el camino del tipo terminal, ahora más cerca del 3,3% frente al 2,8% en diciembre. El tono agresivo en la última reunión del BCE fue una sorpresa y si el aluvión de discursos recientes del BCE son pistas (con la excepción de las fuentes que piden un ritmo más lento después de febrero), es probable que se produzca un eco razonablemente alto del mensaje de diciembre", aseguran los analistas de UBS en una nota para clientes.

La brecha de tipos entre EEUU y la Eurozona se reducirá significativamente. Se espera que la Fed de EEUU eleve los tipos durante tres reuniones más a un ritmo de 25 pb cada una hasta la zona del 5% en mayo, con la posibilidad de que la Fed pare incluso antes las subidas. "A diferencia de la Reserva Federal de EEUU, el BCE no tiene una razón de peso para recortar los tipos de manera significativa en el futuro previsible. La leve recesión invernal en la zona euro probablemente terminará en primavera y dará paso a un repunte que se acelerará gradualmente a partir del verano", explican desde Berenberg. La brecha entre el BCE y la Fed podría reducirse a 100 o 150 puntos básicos.

"De este modo, el BCE subraya que está en guardia contra cualquier flexibilización injustificada de las condiciones financieras, tanto interna como importada. Por lo tanto, el Consejo de Gobierno (el órgano que decide la política monetaria que se implementa en la zona euro junto al Comité Ejecutivo) le recordaría al mercado que no tiene sentido celebrar las caídas del IPC armonizado general en los próximos meses (producto de los fuertes efectos de base) y/o extrapolar una reducción (o pausa) en el ritmo de ajuste de la Fed al BCE", sentencian los economistas del banco suizo. Algunos expertos esperan que el BCE siga siendo más agresivo que la Fed por varios motivos.

¿Por qué un BCE más agresivo?

Por un lado, los cambios en la metodología para medir la inflación en la Eurozona y el levantamiento de algunas de las medidas fiscales amenazan con revertir la tendencia desinflacionista de forma temporal. Esta reversión (los precios han subido más de lo esperado en enero) ha dado más munición a los 'halcones' (defienden unos tipos de interés más altos) para exigir una senda constante de subidas de tipos, al menos, hasta el verano.

Poro otro lado, el tono más duro también "se debe a que se espera que a la economía le vaya mejor gracias a unos mercados laborales sólidos y unas expectativas de un crecimiento salarial 'muy fuertes' (el dato de PIB de la Eurozona confirma esta teoría). Si bien las proyecciones macroeconómicas del personal del BCE que se presentarán el 16 de marzo (y los datos posteriores) serán fundamentales para trazar el curso de la política más allá de marzo, Christine Lagarde, presidenta del BCE, no descarta la posibilidad de que el tipo terminal sea todavía más alto (es decir, 4%)", aseguran los analistas de UBS.

"La alta inflación subyacente: es cierto que es probable que la tasa de inflación caerá significativamente a lo largo del año. Sin embargo, esto no se aplica a la inflación subyacente (excluidos los volátiles precios de la energía y los alimentos). De hecho, es probable que se mantenga por encima del 5% hasta junio y solo disminuya moderadamente en la segunda mitad del año. Se ha demostrado en el pasado que incluso las perturbaciones únicas, como los aumentos abruptos de los precios de la energía, se transmiten a todos los sectores a lo largo de varios años", aseguran los economistas de Commerzbank.

Reducción del Balance

El jueves también se espera que el BCE anuncie más detalles sobre la reducción gradual de su cartera de bonos. Esto podría ser sobre la reducción en las diferentes carteras (gobierno, bonos corporativos, etc.) o sobre la flexibilidad que el BCE se permite en la línea de tiempo. A mediados de diciembre, los miembros del Consejo decidieron que la cartera bajo el programa de compra de bonos APP debería disminuir en un promedio de 15.000 millones de euros por mes entre marzo y junio.

"Parece probable que el BCE anuncie detalles operativos de su lento comienzo del 'ajuste cuantitativo'. A partir de marzo, el BCE ya no recomprará todos los bonos que vencen de su gigantesco Programa de Compra de Activos (APP) de 3,25 billones de euros. Esperamos que el BCE anuncie que la cantidad precisa (los 15.000 millones señalados anteriormente) variará por mes dependiendo de la trayectoria de los bonos que vayan venciendo y que anuncie que esta reducción del balance no se centrará solo en los bonos del sector público", aseguran desde Berenberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky