Economía

La pensión media de jubilación será 600 euros anuales superior al sueldo más habitual

  • 6,2 millones de jubilados contarán con una subida de unos 107 euros mensuales por el IPC
  • La pensión más alta del sistema alcanzará los 42.800 euros anuales
  • Las revisiones salariales se alejan de la inflación media esperada y alertan con ampliar la brecha
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. EP
Madridicon-related

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año han terminado por confirmar el blindaje de la recuperación del poder adquisitivo de los jubilados como escudo frente a la inflación. El Gobierno espera que el IPC medio entre diciembre de 2021 y el próximo mes de noviembre, meses observados para indexar las pensiones según marca la ley, marque un 8,5%. En el caso de los jubilados, su retribución mensual se incrementará algo más de 100 euros de media y en la comparativa anual con el sueldo más frecuente lo superará y saldrá ganando por más de 600 euros.

Con el desvío de la inflación, más de 6,2 millones de pensiones de jubilación -que son las más numerosas del sistema español- gozarán de una subida media de 107 euros al mes y alcanzarán una retribución media mensual de 1.364 euros. Al contrario, no todos los sueldos cuentan con el respaldo de una normativa que les proteja de la inflación. De hecho, los datos más recientes que publica el Ministerio de Trabajo y Economía Social revelan que la revisión salarial media es del 2,6% hasta agosto, unas subidas que se quedan en un sector concreto de la población activa.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes a 2020, el sueldo más frecuente llega a 18.490 euros anuales, lo que se traduce en unos 1.321 euros mensuales. A falta de conocer los datos del año actual una vez los actualice el INE, algo que no será hasta el próximo verano, la comparativa entre la pensión que se alimenta de cotizaciones de los trabajadores revela una brecha creciente porque, hasta la fecha, los salarios de un segmento de la población no están subiendo y los que gozan de una subida lo hacen considerablemente por debajo del 8,5%.

Además de los jubilados en su conjunto, aquellos que se encuentran dentro del Régimen General -el que agrupa a una mayor cantidad de pensionistas- contaría con un incremento aproximado de unos 120 euros mensuales para superar los 1.525 euros o 21.350 anuales; misma situación para aquellos del mismo Régimen General que se acaban de jubilar y sobrepasarán los 1.600 euros cada mes.

Yendo más allá, los jubilados que se están retirando estos meses arrojarán unas revalorizaciones aún más llamativas. Fruto de unas carreras laborales que con el tiempo obtienen bases reguladoras más altas, las pensiones medias de jubilación de los nuevos jubilados de todo el sistema alcanzan los 1.424 euros mensuales, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de agosto, último mes disponible. La revalorización de esas pensiones con el 8,5% esperado las acerca a los 1.550 euros, por encima del salario mediano en España.

La comparativa constata, que, efectivamente, existe un desequilibrio entre las rentas de los trabajadores del mercado laboral y las nuevas pensiones de los empleados que pasan al retiro, en este caso del Régimen General o las propias pensiones medias de jubilación.

Actualmente, el sistema público de pensiones español marca la cuantía más elevada 39.469 euros anuales repartidos en 14 pagas de unos 2.800 euros brutos. El nuevo tope, teniendo en cuenta la revalorización esperada del 8,5%, se elevaría en unos 3.350 euros, hasta más de 42.800 euros.

Gasto récord en pensiones

Los Presupuestos del año 2023 son récord en gasto social (266.000 millones), si bien las pensiones cubren la mayor parte: 190.000 millones. Concretamente, el gasto destinado a esta partida es el 39% del total del gasto y más del 70% del gasto social que está destinado para los españoles y residentes del país.

La mayor parte del presupuesto de gastos se destinará para el pago de las pensiones contributivas, que contarán con una dotación de 166.777 millones de euros, cifra un 11,2% superior a la de 2022 por el incremento previsto en el número de pensionistas, la variación de la pensión media y su revalorización con el IPC.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky