Economía

Esta es la forma de calcular el IPC y cómo afecta la inflación a tu vida cotidiana

  • El Índice de Precios al Consumo lo elabora el INE todos los meses
  • Tiene en cuenta el precio de más de 950 productos y servicios
  • Se usa de referencia en alquileres, pensiones e incluso en salarios
Foto: Dreamstime.

La inflación se ha convertido, con permiso de la pandemia de coronavirus, en el mayor de los problemas de los ciudadanos. El aumento de los precios (que han bajado en septiembre del doble dígito pero siguen en un elevadísimo 9% interanual) ha limitado y en muchos casos recortado el poder adquisitivo de los hogares españoles debido al incremento del coste de la energía, disparado por la guerra de Ucrania.

Por eso es importanta saber cómo se calcula esa inflación que tanto afecta a nuestra vida diaria. En España se hace a través del IPC, el Índice de Precios al Consumo, un parámetro que se encarga de calcular y de publicar el Instituto Nacional de Estadística, el INE.

De acuerdo con la página web del propio INE, el IPC se usa para "proporcionar una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España". Esto se hace a través del análisis de la denominada 'cesta de la compra' que se elabora con los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), que tiene en cuenta los hábitos de consumo de 24.000 hogares.

Esta cesta de la compra es importante, porque al basarse en la Encuesta de Presupuestos Familiares no solo enumera todos los productos y servicios más consumidos, sino que también tiene en cuenta la importancia de cada uno de los productos en esa cesta de la compra. Tal y como recuerda el INE, los valores de la EPF sirven para "la actualización de ponderaciones del Indice de Precios de Consumo".

El funcionamiento es el siguiente: el INE va recopilando información sobre todos los productos y servicios que considera consolidados y habituales en las familias españolas y que puede ir cambiando de año en año. Actualmente, esta cesta de la compra la componen 462 productos de los que se recoge información sobre su precio a través de visitas a los establecimientos, de llamadas telefónicas y por correo electrónico.

Adicionalmente, se recoge información de otros 493 artículos por medios automatizados como scanner data y web scrapping. En productos especiales sometidos a tarificación, explica el INE, se obtiene la información directamente de las publicaciones oficiales.

Cómo se calcula el IPC

En total, el INE recoge información sobre unos 210.000 precios de productos de 29.000 establecimientos repartidos en 177 municipios de toda la geografía española. Una vez que dispone de los datos, procede a repartir la importancia de cada producto (las ponderaciones) en la cesta de la compra, clasificando esos productos en 12 grupos concretos que incluyen a su vez 41 subgrupos, 92 clases y 199 subclases:

1. Alimentación y bebidas no alcohólicas, con una ponderación del 22,6%.

2. Bebidas alcohólicas y tabaco, con una ponderación del 3,1%.

3. Vestido y calzado, con una ponderación del 6%.

4. Vivienda, con una ponderación del 14,2%.

5. Menaje, con una ponderación del 5,8%.

6. Medicina, con una ponderación del 4,4%.

7. Transporte, con una ponderación del 13%.

8. Comunicaciones, con una ponderación del 3,6%.

9. Ocio y cultura, con una ponderación del 6,4%.

10. Enseñanza, con una ponderación del 1,6%.

11. Hoteles, cafés y restaurantes, con una ponderación del 13%.

12. Otros, con una ponderación del 6,3%.

Con estos datos se procede a calcular las variaciones de los precios de un año para otro, lo que da lugar al IPC. Esto se hace usando el método de Laspeyres encadenado, que funciona de la siguiente manera:

-En primer lugar se multiplican los precios actuales de los bienes y las cantidades de los mismos producidas en el año anterior.

-Después se multiplican los precios del año pasado con las cantidades producidas durante el año pasado.

-Con la división de ambos resultados se obtiene el IPC.

La diferencia entre el IPC y el IPC subyacente

A menudo en las noticias que se refieren a los índices de inflación se diferencia entre el IPC propiamente dicho o el IPC subyacente o inflación subyacente. La principal diferencia es que este último no tiene en cuenta el precio de los alimentos no elaborados ni los productos energéticos. Por eso en los últimos meses la inflación subyacente ha sido en España significativamente inferior al IPC, ya que se quedaban fuera del análisis los elevados precios de la electricidad y la gasolina.

Al tratarse estos productos que se quedan fuera de los de mayor volatilidad en cuanto a los precios, se considera que la inflación subyacente puede ser un índice que aporte una información más fiable y ajustada a la realidad de la evolución de los precios de los productos de un país, sin vincularse a eventualidades.

Cómo nos afecta el IPC en nuestra vida diaria

La respuesta más evidente es que en función de la subida de IPC nuestra economía se verá afectada de forma directa por la subida de los precios y las mayores dificultades para hacer la compra con el mismo dinero de antes. Pero no solo eso, el IPC se usa como valor de referencia en múltiples aspectos:

-Para los alquileres: muchos contratos de alquiler tienen cláusulas que establecen subidas anuales vinculadas a la evolución del IPC. Actualmente, y debido a la guerra de Ucrania, el Gobierno las ha limitado al 2%.

-Para las pensiones: el nuevo método de revalorización de las pensiones aprobado en la 'reforma Escrivá' también las vincula al IPC anual. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones asegura que se va a mantener a pesar de la elevada inflación.

-Para los salarios: si el convenio colectivo o el contrato firmado por el trabajador así lo recoge, se pueden incluir cláusulas por las que aumentar de forma anual el sueldo de los trabajadores en paralelo a la inflación para mantener su poder adquisitivo. Es lo que suele escuchar como 'me han subido el IPC'.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments