Economía

Yolanda Díaz aprieta a la patronal ante la próxima subida de salario mínimo

  • Díaz: "Estamos ante una situación de absoluta excepcionalidad política"
  • La vicepresidenta ha indicado que la mejora es más necesaria que nunca
  • "Bloquear la negociación de los convenios colectivos no es una buena receta"

La próxima subida del salario mínimo interprofesional (SMI) es más necesaria "que nunca". Así lo ha indicado este jueves la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de cara a la nueva negociación que se abre en septiembre.

"Sin ninguna duda, vamos a subir el salario mínimo y lo vamos a hacer más que nunca, porque estamos en una situación de absoluta excepcionalidad política", ha aseverado Díaz, ante preguntas de los periodistas del Congreso instantes antes de entrar en el hemiciclo para asistir a la sesión plenaria de este jueves.

Desde Trabajo, informa Europa Press, han matizado que ese "más que nunca" se refiere a la necesidad, no a la cuantía, que será determinada por el Comité de Expertos.

La vicepresidenta segunda ha explicado que en la reunión del próximo 2 de de septiembre el Gobierno informará al comité de expertos conformado para la subida del SMI que "más allá" de la senda marcada para alcanzar el 60% del salario medio, hay que "ser consciente" de la situación actual.

En este sentido, ha recordado que el propio Estatuto de los Trabajadores establece que la revalorización periódica del SMI debe hacerse atendiendo a los niveles de inflación (como ya ha apuntado en otras ocasiones), la participación de los salarios en la renta nacional, la productividad y la situación económica del país que, ha dicho Díaz, "es de máxima incertidumbre".

El SMI se subió por última vez en febrero de este año, tras un acuerdo entre Gobierno y sindicatos del que se descolgó la patronal y por el que se elevó el salario mínimo a 1.000 euros en 14 pagas. El incremento, en 35 euros mensuales, ocurría después del aprobado en septiembre de 2021, cuando se mejoró en 15 euros se fijó en 965 euros, también con el rechazo de la CEOE.

El informe de la comisión de expertos encargada de analizar cómo deben ser las subidas progresivas del SMI recomendó elevar el SMI hasta un máximo de 1.049 euros para el último año de legislatura. En concreto, el dictamen de la Comisión Asesora para el Análisis del SMI propuso una subida máxima de 99 euros y mínima de 61 euros hasta 2023, un 10,4% y un 6,4%, respectivamente, sobre los 950 euros que regían entonces.

"Bloquear la negociación de los convenios colectivos hoy no es una buena receta"

La titular de Trabajo ha exigido a Antonio Garamendi, máximo representante de los empresarios del país, "que se comprometa con su país".

"Creo que el señor Garamendi sabe muy bien lo que está pasando en nuestro país, y bloquear la negociación de los convenios colectivos hoy no es una buena receta", ha reivindicado, atendiendo a que, con los actuales niveles de inflación, los trabajadores están perdiendo poder adquisitivo.

Así, la ministra ha subrayado su "apoyo explícito a las movilizaciones sindicales frente a la patronal española" para exigir la negociación de la subida de los salarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky