Economía

¿Qué está pasando realmente en el mercado de trabajo español?

  • "Debemos ser conscientes de los cambios de fondo que se están produciendo"
La vicepresidenta segunda y titular de Trabajo, Yolanda Díaz. EFE
Madridicon-related

Los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social de julio han hecho saltar las alarmas tan sólo cinco días después del triunfalismo que el Gobierno Sánchez-Díaz transmitió con la publicación de los datos de la EPA del segundo trimestre. Ni los datos de la Encuesta de Población Activa eran tan buenos ni los de afiliación/paro de julio son tan malos. Son dos manifestaciones estadísticas que, correctamente bien analizadas y escudriñadas, nos ofrecen la realidad de lo que está sucediendo en el mercado laboral en España y su (aparente) descorrelación con el ciclo económico.

En primer lugar, se observa un efecto anticipación entre los datos de afiliación de junio y julio. El comportamiento positivo por encima de lo esperado de los contratos en junio se corresponde con la desaceleración en la contratación experimentada a partir de mitad de mes de julio, acabando en términos totales por debajo de la cifra del cierre de junio. En términos interanuales la desaceleración es notable (del 4,29% interanual en julio de 2021 al 3,82% interanual en este julio).

En segundo lugar, tanto este dato como los siguientes (especialmente las EPA del tercer trimestre y del cuarto) ya habrán internalizado los efectos de la última reforma laboral. El cambio casi por imperativo legal de la mayoría de los contratos temporales a indefinidos va agotándose conforme ya sólo van quedando contratos que por su naturaleza no pueden ser de ningún modo calificados como "indefinidos".

Evidentemente, el crecimiento tan pronunciado en los últimos meses de los contratos indefinidos y la caída, al mismo tiempo, de los temporales, es el efecto aparente más significativo de la reforma laboral. Si bien siempre es una buena noticia que haya este trasvase, no hay que quedarse en la superficie, ya que dentro se está produciendo una transformación muy profunda cuyas primeras consecuencias están siendo negativas sobre la productividad.

En este sentido, en tercer lugar, el aparente retroceso de la temporalidad se esconde en dos figuras que experimentan un crecimiento extraordinario: por un lado, los asalariados con contrato indefinido a tiempo parcial crecen en 173.000 en términos interanuales, mientras que, por otro lado, los contratos temporales a tiempo completo caen en 139.000 en el mismo período. Si bien no puede decirse que la traslación es completa, existen múltiples indicios de esta conversión de temporales a fijos a tiempo parcial.

En cuarto lugar, está la otra cara que es lo que está sucediendo con los ocupados indefinidos a tiempo completo. Tras el aparente éxito de 904.000 nuevos empleos fijos a jornada completa se esconde su verdadera duración y el verdadero desempeño de estos puestos de trabajo.

Tres indicadores clave

Así, de nuevo fijando la atención en la EPA, existen tres indicadores que cruzándose entre sí se obtiene una información valiosa: 1) se está produciendo un incremento por encima de la serie histórica del pluriempleo hasta rebasar los 547.000 trabajadores; 2) el número medio de horas trabajadas por semana se está reduciendo en una tendencia bajista prolongada desde hace más de una década (35,2 horas último dato) y 3) los contratos que efectivamente duran menos de 12 meses son los que más suben en la última EPA, concretamente un 15% interanual. En definitiva, un mercado laboral con fragmentación creciente, jornada media más reducida, parcialidad de las jornadas y duración efectiva de los contratos menor de la esperada.

Por consiguiente, debemos ser conscientes de los cambios de fondo que se están produciendo en el mercado laboral en España, el cual irá mostrando en los próximos meses su realidad a través de las cifras brutas de paro y afiliaciones, además de la EPA. El empleo siempre es un indicador procíclico y retardado, lo cual es coherente con la desaceleración del crecimiento que estamos experimentando y que llevará a la recesión.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky