El mercado laboral ha echado el freno. El número de afiliados a la Seguridad Social en julio ha roto su racha de crecimiento al perder 7.366 cotizantes, lo que supone la primera caída para este mes de la serie histórica que comenzó en 2001. Asimismo, el paro también ha cambiado de tendencia y ha aumentado en 3.230 personas, aunque se mantiene por debajo de los 2,9 millones de desempleados. No obstante, es la primera subida del paro en un mes de julio desde 2008.
Según las cifras presentadas este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Seguridad Social registró una caída de afiliados del 0,04% respecto a los datos presentados el mes anterior. Con este descenso, el número total de cotizantes cerró julio en 20.340.964, de los que 10.880.380 fueron hombres y 9.480.585 eran mujeres.
En términos desestacionalizados, el número de afiliados a la Seguridad Social subió en 9.104 trabajadores, un 0,05% menos que en junio. El dato desestacionalizado de julio es el más bajo desde que comenzó el año y el peor julio desde 2013, cuando se registraron cifras negativas.
Pese al descenso de cotizantes desestacionalizados de julio, el número total de ocupados se situó en 20.111.143, su nivel más alto de la serie desestacionalizada.
El Ministerio ha apuntado además que se han creado 272.039 empleos entre enero y julio de 2022, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Así, se supera en 625.000 personas el nivel de afiliación previo a la pandemia.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá asegura que "tras el excepcional comportamiento en junio", se ha seguido creando empleo durante julio "apuntando probablemente a un adelanto de las decisiones de contratación este verano" y a los "efectos positivos de la reforma laboral", tras siete meses en vigor (cuatro de vigencia plena), con un incremento del peso de los contratos indefinidos hasta el 80%, 11 puntos por encima de lo habitual antes de la pandemia.
En el último año la Seguridad Social ha ganado 749.236 afiliados en valores medios (+3,82%), la mayor parte en el Régimen General (+772.885 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 17.985 nuevos ocupados (+0,54%).
La hostelería recupera niveles prepandemia
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 1.034 afiliados medios en julio, hasta un total de 16.931.227 ocupados, la cifra más alta de la serie histórica, en tanto que el Régimen de Autónomos (RETA) perdió 10.422 afiliados, lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.340.946.
Dentro del Régimen General, el repunte de la afiliación fue casi generalizado, aunque con alzas leves. El sector de las actividades de los hogares, entre los que se encuentran los empleadores de personal doméstico y productores de bienes y servicios para uso propio, repuntó un 4,71%, con 1.911 afiliados más y un total de 42.488 cotizantes. En segundo lugar, se situó el suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, con un crecimiento del 3,97% y 6.171 nuevos afiliados. Por su parte, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento ganaron 9.989 cotizantes, con un aumento del 3,52% respecto al mes anterior.
La afiliación descendió en julio en la educación, por el fin del curso escolar, con 115.538 ocupados menos (-11,14%), y en las actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales, donde el empleo disminuyó en 61 personas (-1,92%).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 51.496 empleos en el séptimo mes del año (-7,16%) y el del Hogar registró 2.202 bajas (-0,58%).
Por comunidades autónomas, destacó el crecimiento de la afiliación mensual en las Islas Baleares, con un avance de los ocupados medios de 13.860 ocupados (+2,34%), seguido de Cantabria (+4.267 afiliados, +1,88%) y Asturias (+3.782 ocupados, +1,01%). El mayor retroceso, por contra, se lo anotó la ciudad autónoma de Melilla, con una caída del 4,71% y 1.166 afiliados menos, seguido de Ceuta, con una reducción del 3,04% y 687 cotizantes menos, y La Rioja, con 2.188 afiliados menos que en junio, (-1,61%).
En suma, el Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores debido al aumento de la ocupación en el sector privado. Además, este repunte de la afiliación ha sido "especialmente intenso" en sectores innovadores y de más valor añadido, entre ellos información y comunicaciones (+6,55%), educación (+4,34%) y actividades científico-técnicas (+2,97%).
Por su parte, la Hostelería, con un aumento respecto a finales de 2021 del 3,62%, recupera prácticamente el nivel de afiliación previo a la pandemia.
Trabajo aclara que el alza del paro en julio "ha sido significativo a partir de la mitad del mes por la incertidumbre internacional"
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo aumentó en 3.230 personas en julio, un 0,1% más que en junio, aunque se mantiene por debajo de los 2,9 millones de parados, en los 2.883.812 desempleados, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
La cartera dirigida por Yolanda Díaz recuerda que "no es la primera vez que sube ligeramente el paro en un mes de julio" y aclara que el repunte de este año "ha sido significativo a partir de la mitad del mes, en gran parte debido a la incertidumbre internacional".
No obstante, en comparación con los datos de julio de 2021, el paro se ha reducido en 532.683 personas, la mayor caída interanual, como apuntan desde el ministerio.
En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en julio en 56.945 personas. En el último año el desempleo acumula un descenso de 532.686 parados, lo que supone un 15,59% menos que en julio de 2021.
Los contratos temporales representan el 58% del total
El número total de contratos registrados durante julio fue de 1.665.515, de los que un 41,44% son de carácter indefinido, con lo que se afianza "la pauta ya observada en meses precedentes", asegura el comunicado de Trabajo. La firma de 685.992 contratos indefinidos en julio multiplica por cuatro la media histórica. Estos contratos se dividen en 285.252 a tiempo completo, 159.150 a tiempo parcial y 241.590 fijos discontinuos.
En términos acumulados, los contratos indefinidos celebrados a tiempo completo en los primeros siete meses del año han alcanzado un total de 1.608.898, lo que supone un aumento de 909.417 (130,01%) con respecto al mismo periodo de 2021.
Los contratos de carácter temporal registrados en julio de 2022 se situaron en 969.523, lo que representa un 58,56% del total. No obstante, los contratos temporales celebrados en julio caen un 42,04% en comparación con el mismo mes de 2021.
En términos acumulados, en los siete primeros meses se han registrado 7.259.571 contratos temporales, lo que supone un descenso de 3.044.815 (-22,23%) sobre el mismo periodo del 2021.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones recalca que las cifras de julio de contratos indefinidos siguen reflejando los "efectos positivos" de la reforma laboral. Además, la Seguridad Social aclara que "la contratación indefinida se reducía en el verano, frente al aumento que se está observando este año". La reforma laboral también está teniendo "efectos especialmente positivos entre los jóvenes". Así, entre los menores de 30 años, el porcentaje de trabajadores con contrato indefinido ha subido en 30 puntos respecto al promedio de este mes, pasando del 34% al 64%.
Más de 21.000 trabajadores aún en ERTE
Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se han situado en 18.285.
En total, al finalizar julio había 21.182 trabajadores en ERTE, de los que 18.285 estaban en un ERTE-ETOP; 1.168 en un ERTE por fuerza mayor, y 1.726 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.