Economía

La actividad industrial española se contrae por el IPC y la incertidumbre

  • La lectura del indicador PMI muestra el dato más bajo desde hace 26 meses, con 48,7 puntos
  • La patronal empresarial Cepyme alerta ya del impacto de los costes y la crisis energética
  • El PMI en el entorno del euro se situó por debajo de 50 puntos, la mínima en 25 meses
Madridicon-related

La presión de los precios hace mella en la actividad industrial española. Según el indicador PMI de S&P Global, el sector manufacturero se deterioró el pasado mes de julio como consecuencia del impacto sobre la demanda de la inflación y de la incertidumbre económica, según refleja el índice de gestores de compra (PMI), que bajó hasta los 48,7 puntos, desde los 52,6 del mes anterior, situándose por primera vez desde mayo de 2020 por debajo del umbral de los 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción.

"La alta inflación, junto con la considerable incertidumbre económica a corto plazo actualmente existente en España y en todo el mundo, perjudicaron intensamente a la economía manufacturera en julio", señaló Paul Smith, economista de S&P Global Market Intelligence, advirtiendo de que la perspectiva a corto plazo para la producción es claramente a la baja. En España, la tasa interanual de inflación alcanzó el 10,8% en julio

"Dicha tendencia bajista también se observa en las expectativas de las empresas, que se desplomaron a un nivel similar al observado en marzo, cuando empezó la escalada del conflicto en Ucrania", añadió, subrayando que las empresas están adoptando posiciones defensivas de cara a una potencial recesión económica en los próximos meses.

Y este dato se produce pese a que "hubo cierta atenuación de las presiones de los precios en julio, ya que las tasas de inflación de los precios pagados y de los precios cobrados se redujeron hasta sus mínimas en diecisiete y quince meses respectivamente". A pesar de ello, las perspectivas de producción para los próximos doce meses cayeron en territorio pesimista, señalan en la publicación del dato.

Las pymes reaccionan

El tejido empresarial español, compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, está haciendo ya frente a la inflación en una situación de incremento de costes que está ciñendo el cinturón de estas sociedades. Así, desde la patronal Cepyme, explicaban que que las pymes españolas están activando ya sus propios planes de contingencia para hacer frente al fuerte incremento de costes.

"El encarecimiento de la energía, sumado especialmente al fuerte aumento de los precios de las materias primas, merma la capacidad de producción y de funcionamiento de las pymes españolas. Ante esta situación, las empresas ya han empezado a tomar medidas, como la de ajustar sus horarios ante el aumento del precio de la energía, reestructurar sus planes de producción, incluso con cierres temporales parciales o totales de parte de sus cadenas, y ajustar stocks", aseguran.

En línea con los resultados de la encuesta del PMI, Los sectores más afectados por el incremento de los costes y que están tomando ya medidas en este sentido son los de uso intensivos de gas y electricidad, como la industria papelera, la metalurgia o la siderurgia, entre otros.

Desplome del entorno

En el caso del conjunto de la eurozona, la actividad fabril también se ralentizó en julio, cuando el PMI cayó a 49,8 puntos, frente a los 52,1 de junio, su peor lectura de los últimos 25 meses.

"La crisis energética se suma a los riesgos de que no solo una demanda más débil y la reducción de existencias hagan que la producción manufacturera disminuya a un ritmo mayor en los próximos meses, sino que la reducción del suministro de energía actuará como un lastre adicional para el sector", advirtió Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence.

Alemania, Francia, Italia y España registraron lecturas por debajo del nivel de ausencia de cambios de 50 puntos de sus respectivos índices PMI manufactureros en julio. Grecia también registró una contracción, la primera en poco más de un año y medio.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
D Villamil
A Favor
En Contra

Que hablen con el Garamendi, otro alfil de los de el pene en uve, que bien le comía el rabo a Sanchinflas y a los empresaurios de Cataluunnnllllaa.

jajajaja, de esta va todo abajo.

Puntuación 3
#1
delgado
A Favor
En Contra

^>

Los ingresos de los ciudadanos son los que son, no así los del estado que tiene una máquina de imprimir billetes, BCE, que precisamente es la que provoca la Inflación que hace que los ingresos de los ciudadanos cada vez tengan menor valor de compra frente a los productos y servicios

Si además el estado aumenta la presión fiscal, como de hecho está haciendo en un 200%, reduce aún más la capacidad de compra del consumidor, en este caso por cantidad

Puntuación 2
#2
ca
A Favor
En Contra

Ellos producen, venden, el IPC (precio del consumo de las personas) es lo que aumentan sus precios. Si necesitan más las pistolas (estado, banca, ...) se lo dan, pero otra matanza como la del COVID.

Puntuación 0
#3
Fuera PSOE
A Favor
En Contra

Ahora llaman incertidumbre a tener un gobierno de retrasados mentales?

Puntuación 1
#4
BOOM
A Favor
En Contra

Hay un refrán que dice. Hay araclanes debajo de todas las piedras. Lo único que hay aquí, son ladrones debajo de cada granito de tierra, que se aplican lo de robar, no es malo, lo malo es que te cojan, y ya, ni eso sirve, porque se van de rosita.

Puntuación 0
#5
Estafas electricas y de combustibles
A Favor
En Contra

Estafas electricas y de combustibles , especuladores , delincuencia economica y politicos corruptos a su servicio..

Puntuación 0
#6