Economía

Al menos el 10% de las licitaciones de los fondos Next Generation quedan desiertas por la inflación

  • Solo se ha adjudicado y anunciado el valor del 20% de las inversiones de los Perte
Antonio Garamendi, presidente de CEOE.

Al menos el 10% de las licitaciones de los contratos públicos, derivados de los fondos Next Generation, están quedando desiertas en España. La causa es la inflación, y por tanto, el miedo de los empresas a que el coste de los materiales se dispare y no puedan asumir ese gasto a lo largo de la ejecución de las obras.

De nuevo, la sombra de la inflación deja su poso en el crecimiento de la economía española. Así lo señala el porcentaje estimado por la AIReF, recogido en el último informe de seguimiento de la CEOE acerca de la ejecución de las subvenciones del Plan de Recuperación y Resiliencia.

En dicho balance -al que ha tenido acceso elEconomista.es- se señala que, el principal motivo que explica que las licitaciones no estén despertando el interés suficiente en el seno de las empresas es, en gran medida por causa de la inflación -que genera incertidumbre por la inestabilidad de los precios-. Pero también subraya la patronal la escasa dotación presupuestaria de los mismos, observando además, que desde que sale la licitación del contrato, hasta que comienzan los proyectos, pueden transcurrir una media de ocho meses, como mínimo, tiempo para que encarezcan aún más el coste de los materiales.

En consecuencia -explica la Confederación Española de Organizaciones Empresariales-, esta situación dificulta la movilización de inversión privada al no tener la empresa adjudicataria garantizada la rentabilidad de la inversión.

Uno de los ejemplos utilizados por CEOE para ilustrar el incremento de licitaciones desiertas es de la rehabilitación del antiguo Hospital del Carmen, de Ciudad Real para convertirlo en la Ciudad Administrativa. Señala la patronal que, aunque este proyecto ya está en marcha, para ello fue necesario que se licitara dos veces, debido a que a la primera licitación quedó desierta al no presentarse ofertas por el incremento que habían experimentado los costes de los materiales.

Ejecución muy baja

El tercer informe del CEOE también se detiene en el nivel de ejecución de los Perte, o proyectos transformadores. Y así, destaca que, al margen de los Pertes del vehículo eléctrico y conectado y el de energías renovables, hidrógeno y almacenamiento, falta avanzar en la publicación de convocatorias del resto de proyectos.

En este sentido remarca que, de acuerdo con los datos oficiales publicados en el mes de junio por el Gobierno, a día de hoy, solo se habrían publicado y adjudicado inversiones por valor de 6.654 millones de euros del total de los 33.118 millones de euros públicos asignados a los Pertes, es decir, un 20% del presupuesto total.

CEOE matiza sobre estos datos que, además, estos valores del 20% no suponen ni ejecución real ni finalista, pues el hecho de que se hayan abierto convocatorias de ayudas no significa que haya llegado a los potenciales beneficiarios.

De hecho, los datos oficiales constatan que aun no se ha publicado convocatoria en algunos pertes como, el de la economía circular, naval, digitalización del agua, microelectrónica. Al mismo tiempo destaca que, otros muchos pertes también tienen un nivel de ejecución muy bajo. Es el caso de los pertes de nueva economía de la lengua o, economía de los cuidados.

Además, el informe indica que, en el caso español resulta fundamental acompasar la recepción de fondos con su llegada a la economía real. Y especialmente en el ámbito de los Pertes. De ahí que piden que se ponga el foco en la agilidad de las inversiones de cara a los siguientes desembolsos.

El riesgo del Plan E

El seguimiento de la CEOE también se detiene en las consecuencias que puede tener que, parte de la ejecución de los Next Generation se acabe convirtiendo en proyectos comunes como el Plan E, lejos del espíritu de transformación de estas últimas ayudas europeas.

Asimismo, y además de las altas tasas de licitaciones desiertas en los contratos públicos, CEOE advierte de otros problemas persistentes para el acceso a los fondos, como son la atomización de los proyectos, la continuidad en las convocatorias, las dificultades para Pymes y autónomos -sobre todo por los plazos- o, la centralización de los proyectos, la falta de agilidad administrativa.

El IVA, aun sin resolver

Una de las principales demandas de las empresas, pymes, autónomos y CCAA es que se defina con claridad quién paga el IVA del despliegue de los proyectos financiados con los fondos Next Generation.

En este sentido -subraya CEOE-, reina cierto caos, puesto que no hay un criterio común ni siquiera entre los propios ministerios, especialmente en aquellos aspectos fundamentales para las inversiones, como es la inclusión o no del IVA como gasto elegible.

Por otra parte, CEOE también pide al Gobierno que agilice la plataforma de gestión de los fondos europeos, Coffee, en la que, entidades gestoras, principalmente CCAA, deben volcar los datos de ejecución de las inversiones. Una plataforma que depende de Hacienda, y cuyo desarrollo no está completo.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sin transparencia
A Favor
En Contra

Sin transparencia en las licitaciones y contrataciones publicas donde se han defraudado 155000 millones de euros por la delincuencia economica organizada y corrupcion politica a su servicio

Puntuación 5
#1
ja
A Favor
En Contra

Sin recibir ayudas públicas no pueden aguantar su posición de incompetencia y beneficios garantizados.

Puntuación 2
#2