Economía

Escrivá retomará la reforma de pensiones ya en septiembre

  • El ministro destopará las bases de cotización y pensiones máximas
  • Ampliará el periodo de cómputo para calcular las pagas de los jubilados
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. EP
Madridicon-related

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha avanzado esta mañana en un acto junto al Consejo General de Economistas (CGE) y Unión Profesional que retomará las próximas medidas de la reforma de pensiones de cara a final de año, tras el parón de agosto. En concreto, el ministro explica que valorarán el destope de las bases y las pensiones máximas que afecta a un 15% de los pensionistas; y el cómputo para calcular la pensión.

En el caso del destope y la subida de la renta máxima, el ministro señaló que afecta a ese 15% de jubilados que reciben pensión pública y tienen su paga en algo más de 2.800 euros mensuales. En cuanto la adaptación del periodo de cálculo de las pensiones, Escrivá explica que tendrán que valorar y calibrar las distintas propuestas junto con la mesa de diálogo, sin detallar la ampliación cuantificada en años, en base al objetivo de cubrir las "lagunas laborales" de las nuevas carreras profesionales, argumentando que los últimos años de trabajo tienen un menor peso por pérdidas de empleo.

Sobre el techo de gasto que se ha aprobado esta semana e incluye una transferencia de 20.000 millones a la Seguridad Social, el titular encargado de las pensiones declaró que esta transferencia para cubrir déficit es "muy parecida a la de 2022". "Los ingresos de cotizaciones están creciendo por encima del 8% por el comportamiento del mercado laboral y el incremento de las bases reguladoras, por las subidas salariales...", argumentó, si bien admite un ligero freno en el buen comportamiento que arrastraba el mercado laboral hasta la fecha.

En cuanto al déficit de la Seguridad Social, Escrivá espera cumplir el objetivo del 0,5% este año. "De hecho, vamos 1.200 millones por encima en recaudación y reduciremos cuatro décimas den 2022. Para 2023 no iríamos a un déficit del 0,3% por el tema transitorio de la revalorización", explicó, sobre las arcas del sistema de la Seguridad Social. 

Sin embargo, el peso del incremento de ingresos por cotizaciones se puede ver mermado de cara a la segunda mitad de año, tal y como reconoce el ministro. Respecto a los datos de julio, el ministro ha reconocido que existe una "cierta ralentización" del ritmo de crecimiento del empleo, fundamentalmente en los últimos quince días, si bien ha señalado que después un crecimiento tan alto en el primer semestre "da la sensación de que se ha producido una adelanto en las decisiones de empleo". "En algún momento estábamos esperando una ralentización, porque no era sostenible este crecimiento", ha añadido.

No obstante, ha afirmado que él no le daría un "peso coyuntural", porque "puede ser un tema de decalaje y reajuste temporal de decisiones". Si bien, esta sensación de empeoramiento de las expectativas también la recoge el cuadro macroeconómico que hizo público esta semana la vicepresidenta económica Calviño, que aumentó un 0,3% la tasa de desempleo esperada para 2023, hasta un 12%. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky