Economía

Hacienda adelantará el impuesto a las eléctricas para aplicarlo a todo 2022

  • Los fiscalistas descartan que la nueva figura pueda ser anulada
  • Se tramitará en julio como proposición de ley con carácter de urgencia
  • El tributo se devengará el día 31 de diciembre, pero no se liquidará hasta 2023
María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública. EP

El Ministerio de Hacienda ha decidido adelantar la entrada en vigor del futuro impuesto sobre el beneficio de las empresas eléctricas a 2022 para evitar los recursos del sector energético contra la nueva figura tributaria por retroactividad, si entrase en vigor en 2023, tal y como anunció el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros del pasado sábado.

De esta forma, Hacienda se plantea presentar una proposición de ley en el mes de julio, por el trámite de urgencia, que entrará en vigor antes de que acabe el presente ejercicio situando su devengo al 31 de diciembre de 2022, aunque será exigible a partir de 2023. La concepción de este impuesto es similar a los de los Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y de Sociedades, que generalmente se devengan a 31 de diciembre de cada año.

Los técnicos del Ministerio de Hacienda quieren blindar el impuesto ante posibles demandas de las empresas eléctricas.

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, explicaba ayer en una entrevista en Antena 3, que las empresas energéticas están entre las interesadas en "derribar al Gobierno" de Pedro Sánchez porque su intención es preservar su margen de beneficios".

"Hay intereses económicos vinculados a las energéticas, pero no solo que quieren preservar el margen de beneficios que han tenido durante una década. Esto es una alianza que los poderes públicos percibimos con claridad fundamentalmente cuando empresarios y medios de comunicación, es decir, el conjunto de los que pretenden derribar a este Gobierno, se alían e intentan convertir todo lo que hacemos en cuestiones negativas", denunciaba Montero.

La ley establece que "salvo que se disponga lo contrario, las normas tributarias no tendrán efecto retroactivo"

A este respecto, Stella Raventós, presidenta de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), aclara que la cuestión de la retroactividad en la tributación no existe en general. El artículo 9.3 de la Constitución Española no prohíbe la retroactividad de las normas tributarias, tal y como ha reconocido el Tribunal Constitucional en su sentencia de 28 de octubre de 1997.

Por otra parte, en el artículo 10 de la Ley General Tributaria tampoco se prohíbe su retroactividad, ya que se establece que "salvo que se disponga lo contrario, las normas tributarias no tendrán efecto retroactivo".

Por ello, es necesario distinguir entre dos tipos distintos de retroactividad: la propia y la impropia. En el primer caso, que es la que Hacienda trata de evitar, es la primera, que afecta a obligaciones ya consolidadas, como es el caso de un período impositivo ya concluido.

Por el contrario, la retroactividad impropia es aquella en que la normativa incide sobre situaciones nacidas bajo la vigencia de la legislación anterior, pero que, sin embargo, no se han agotado todos sus efectos en la fecha en que entra en vigor.

Es decir, esta retroactividad actúa solo en el caso de los tributos periódicos, porque en los instantáneos se agota inmediatamente.

Posibilidad de anulación judicial

El otro problema al que se enfrenta Hacienda es la posibilidad de que el impuesto pueda ser anulado por los jueces por incidir sobre la misma base imponible que el de Sociedades.

A este respecto, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunciaba ayer a su entrada en el Consejo de Ministros de Energía de la UE, que "estamos buscando el modo de introducir un gravamen sobre las diferencias de beneficios de las compañías energéticas en este último año".

Tanto Stella Raventós como otros especialistas consultados creen que aún es pronto para saber si el texto puede incidir en doble imposición de los beneficios obtenidos. Todo dependerá de la definición que se incluya en el texto del nuevo impuesto.

Para Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas-Asesores Fiscales (Reaf), a la espera de ver el sistema elegido, se puede modificar solo el tipo, incluyendo, incluso, una tabla con diversos niveles según beneficios obtenidos o crear un nuevo tributo.

El modelo italiano

Tal y como hiciese el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado sábado, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, manifestaba ayer el interés del Gobierno en el diseño del impuesto italiano sobre los beneficios caídos del cielo de las grandes compañías energéticas (eléctricas, gasísiticas y petroleras).

Este nuevo impuesto del Estado italiano grava con un nuevo 10%,  un 25% en total, los beneficios obtenidos como diferencia entre el 1 de octubre de 2021 y el 31 de marzo de 2022, siempre que sean superiores a 5 millones de euros. 

El Gobierno de Mario Dragui estima que estos beneficios extraordinarios suman un total de 40.000 millones de euros en esos meses. 

El cálculo se hace sobre los beneficios de la compañía y no solo afecta a las compañías eléctricas, se basa en un impuesto que afecta a todas las empresas energéticas, también las que hacen negocio con el gas natural o el petróleo.

Con todas las garantías

La también vicepresidenta tercera  del Gobierno ha comentado que "es el Ministerio de Hacienda el que está estudiando la manera en que esta figura impositiva pueda funcionar con todas las garantías y con arreglo a las reglas ordinarias de nuestro sistema fiscal".

Por su parte, María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública, se refería ayer a que "todo el mundo puede entender que el conjunto de empresas energéticas, no solo las eléctricas, están teniendo beneficios no justificables y ha considerado "de justicia social que se redistribuya la carga que supone el alza de la inflación".

Montero ha comentado que "lo haremos con el concurso de los dos grupos que sostienen este Gobierno y, convencida, que con la aprobación de los grupos que habitualmente refuerzan las actuaciones del Gobierno en el Congreso".

Ribera, finalmente, se ha mostrado favorable a introducir un límite de precio a las importaciones de petróleo de Rusia y ha anunciado que pedirá a Bruselas acelerar los trabajos, en línea con el debate abierto en el seno del G-7.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante,Prohibido arruinar España via impuestos y cualquier idea de los del progreso
A Favor
En Contra

Acienda no hará nada, lo hará Sánchez y su equipo de inútiles.

Puntuación 6
#1
En 12 meses las eléctricas repercutirán ese impuesto
A Favor
En Contra

a los ciudadanos españoles porque tienen que seguir invirtiendo para crecer internacionalmente y generar así puestos de trabajo en otros países más rentables.

Su crecimiento en España será el mínimo necesario para mantener la posición de la empresa en este país.

Puntuación 24
#2
Energía
A Favor
En Contra

Entonces entiendo que como finalmente repercuten esos impuestos al ciudadano, mejor nos quedamos quietos y les dejamos que nos carguen en la factura lo que al oligopolio les venga en gana verdad?, buen razonamiento si, así se solucionan las cosas en un país, como uno de barbas que decía que iba a llover y bajaría el precio de la luz y no se ponía ni un poco colorao, así nos luce el pelo. No será mejor intentar solucionarlo como se está intentando?

Puntuación -14
#3
Manuel
A Favor
En Contra

Chiqui no enteras de nada, eres una inútil, al final pagan siempre los mismos como ha sucedido con el aumento de los márgenes brutos de las gasolineras que han compensado los 5 céntimos/litro que tenían que costear.

Puntuación 22
#4
An
A Favor
En Contra

El estado un chorizo.

Los bancos unos chorizos.

Las aseguradoras chorizos.

Electricas chorizos

Petroleras chorizos.

Alguien tiene algo que añadir?

Puntuación 14
#5
Usuario validado en Google+
Antonio Rodríguez
A Favor
En Contra

Muy fácil, teniendo en cuenta que las eléctricas son empresas fuertemente demandantes de financiación (las infraestructuras generadoras y distribuidoras no son precisamente gratis) con más de 2 veces EBITDA, lo que estas tienen que hacer es reducir apalancamiento, no dar beneficios, generar valor sobre la acción en vez de devengar dividendos y dejar sin efecto esta "pedrogrujada"... ay! Díaz, hija, estudia economía!!!!

Puntuación 11
#6
El Virtuoso de la economía
A Favor
En Contra

Este impuesto caerá aal fina sobre los consumidores , para quedarse fijo, incluso cuando termine la guerra y los precios de la energía y cogeneración bajen. Es la miopía cortoplacista del gobierno sanchista.

Puntuación 21
#7
Ramoncillo
A Favor
En Contra

Apuesto a que todo el sector dejará de invertir en España para invertir en otros países.

Para bajar el recibo de la luz, se ha de producir más o reducir el consumo.

Si hay más demanda que oferta, suben los precios. Esta medida cortoplacista reducirá la oferta, creo que a largo plazo subirá los precios de la energía.

Cuando los gobernantes no saben de economía básica, pasan éstas cosas.

Puntuación 20
#8
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Pan número 5, así al menos nos comemos un chori-Pan jajajaja.

Gobierno :No pasa nada, no llegamos...impuesto nuevo a las eléctricas.

Eléctricas: Señor con el nuevo impuesto nuestros beneficios bajan. No pasa nada subimos la factura.

Y así sucesivamente...no vayas a recortar gasto público sanchito hijo, tú hay gravando y creando más déficit. Tan difícil es ser economista del estado??????

Puntuación 14
#9
Lema de los socialistos
A Favor
En Contra

Pan para hoy hambre para mañana.

Vamos, lo de siempre. La historia lo demuestra una vez más.

Nunca hicieron progresar al país, aunque se autodenominen progresistas.

Puntuación 14
#10
¡Exprópiese!
A Favor
En Contra

Invito a las electricas a que den un beneficio de 1 euro:

- En España, dediquen todos los beneficios a cancelar deuda. No inviertan en nuevas instalaciones, que lo haga el gobierno o los ciudadanos.

- Inviertan allí donde haya seguridad jurídica de largo plazo y paguen impuestos en esos territorios. Reinviertan en crecer en esos territorios, no repatrien ni un céntimo.

Puntuación 9
#11
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

#5 An

Si , yo propongo que en las próximas elecciones el partido que quite los 12 ministerios de más que puso este comunista ultra radical rancio con sus socios, da igual que sea ultra derecha o ultra centro, quien elimine a esta escoria comunista y sus ministerios darle el voto.

La gente ya les ve el plumero y se ven en las elecciones autonómicas.

Seguro que en los restaurantes de los ministerios no hay crisis.

Puntuación 9
#12
Aurelio
A Favor
En Contra

Adivinen quien va a pagar esta fiesta. Los ciudadanos, consumidores finales a los que este gobierno tanto quiere para freírnos a impuestos. Siempre es la misma historia.

Puntuación 14
#13
A Favor
En Contra

Las eléctricas me provocan repelus, pero solo por joder a este gobierno de ladrones espero que los tribunales tumben a este gobierno de ladrones. Lo unico que saben hacer es robar para mantener a esta banda de comunistas que están arruinando a todo el país.

Puntuación 9
#14
100% dudoso
A Favor
En Contra

Me pregunto a qué se dedica el "exceso de recaudación" caída del cielo. ¿Vale para emitir menos deuda? ¿O esa para crear ayudas y subvenciones de las que compran votos?

Puntuación 4
#15
John
A Favor
En Contra

Malas noticias, sube la luz todavía más.

Puntuación 0
#16