Economía

Estas son las jubilaciones anticipadas más castigadas tras la 'reforma Escrivá'

  • Se penalizan determinadas jubilaciones para hacerlas menos atractivas
  • Son las que se hacen con muchos meses y pocos meses de anticipo
Foto: Dreamstime.

Sin duda alguna uno de los deseos de los trabajadores es poner fin a su carrera laboral lo antes posible pero garantizándose a la vez una pensión de jubilación que sea lo suficientemente cuantiosa. Si se pretende hacer antes de la edad ordinaria de jubilación, esto solo se conseguirá a través de la jubilación anticipada, un mecanismo que ha sufrido cambios recientes.

La 'reforma Escrivá' de las pensiones se impuso como objetivo la alineación de la edad efectiva de jubilación (64 años) a la edad ordinaria (66 años y dos meses, que actualmente tienen un desfase de más de dos años. Para ello es indispensable alargar la carrera laboral de los trabajadores y uno de los campos de batalla de la planificación del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es incentivar la permanencia de los trabajadores en el mercado laboral.

Una de las opciones es hacer menos atractivas las jubilaciones anticipadas en determinados supuestos. Para ello se han introducido nuevos coeficientes reductores que compensan el adelanto en la jubilación con reducciones en la cuantía de las pensiones de jubilación.

En primer lugar, se ha modificado la naturaleza de estos coeficientes, de forma que han pasado a ser mensuales y aplicables sobre la cuantía de la pensión. Antes eran trimestrales y se aplicaban sobre la base reguladora del trabajador. Esto es importante porque en algunos casos los coeficientes se aplicarán sobre cantidades menores a las que tendrían lugar con el sistema anterior.

En segundo lugar, también se han modificado las reducciones propiamente dichas. Con la aprobación de la 'reforma Escrivá' se han firmado coeficientes reductores que, si bien son muy favorables en una gran parte de los casos, se han dirigido a la penalización de jubilaciones anticipadas muy concretas siguiendo ese objetivo de incentivar la permanencia en el mercado laboral de los empleados.

En concreto, las jubilaciones anticipadas voluntarias (las que se hacen por voluntad del trabajador y permiten adelantos de hasta dos años respecto a la edad de jubilación) penalizadas han sido aquellas que se producen muy cerca de la edad ordinaria de jubilación (es decir, con pocos meses de adelanto) y las que se producen más lejos de la edad ordinaria de jubilación (en el máximo de meses que permite la normativa.

La razón es clara: en el primer caso se pretende empujar a los trabajadores a retirarse cumplida la edad ordinaria de jubilación, mientras que en el segundo se incentivan jubilaciones anticipadas con menos meses de adelanto (y mejores coeficientes y, por lo tanto, menores recortes).

Los coeficientes reductores resultantes tras la 'reforma Escrivá' se recogieron en el texto de la Ley 21/2021, de 28 de diciembre (que se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado). Al igual que antes de la reforma, los coeficientes reductores dependen tanto de la duración de la carrera del trabajador como del tiempo de adelanto de la jubilación, y dejan casos en los que, comparados con los anteriores, los actuales penalizan más el adelanto de la jubilación.

Trabajadores con menos de 38 años y seis meses cotizados

Las jubilaciones anticipadas más penalizadas con los nuevos coeficientes son las que se hacen 24 y 23 meses antes de la edad de jubilación, ya que pasan de un 16% a un 21% y un 17,60%. Le siguen las que se hacen con un anticipo de uno, dos y tres meses: de un 2% de reducción pasan a un 3,26%, a un 3,38% y un 3,52%.

Trabajadores con entre 38 años y seis meses y 41 años y seis meses cotizados

También las jubilaciones anticipadas más perjudicadas con los cambios son las que tienen lugar 24 y 23 meses antes: de un 15% suben a un 19% y un 16,50% de reducción, respectivamente. En el caso de las jubilaciones con uno, dos y tres meses de anticipo se pasa de un 1,9% a un 3,11%, un 3,23% y un 3,36%.

Trabajadores con entre 41 años y seis meses y 44 años y seis meses

Las jubilaciones con 24 y 23 meses de adelanto pasan de contar con una reducción del 14% a una del 17% y del 15%. Las que se hacen con uno, dos y tres meses de anticipo pasan de un 1,8% de reducción a un 2,96%, un 3,08% y un 3,20%, respectivamente.

Trabajadores con más de 44 años y seis meses cotizados

En este caso solo se ven perjudicadas las jubilaciones anticipadas que se hacen uno, dos o tres meses antes de la edad ordinaria de jubilación: pasan de un 1,6% de recorte a un 2,81%, un 2,92% y un 3,04%, respectivamente.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

El Maño
A Favor
En Contra

Sin entrar en el garimatias de calculo de años y cotizaciones, la realidad ha sido que desde hace años y como nó, con la ayuda y consentimiento de los sindicatos han creado toda esa bolsa enorme de jubilados anticipados.

Pero claro quienes se jubilaban anticipadamente incluso a los 52 años, empleados de banca, de Renfe, de las electricas y otras empresas publicas.

El obrerico de un taller o el agricultor o el ganadero por las narices.

Y ahora les ha dado a estos sinverguenzas usar esto para empequeñecer a lo minimo todas las pensiones.

Y así estamos.

Puntuación 1
#1