La modificación de la ley para el impulso de los planes de pensiones de empleo que actualmente está en el Congreso es un debe entre los autónomos: únicamente el 27% conoce de estos planes como complemento de la pensión pública y no es un atractivo para tres cuartos de los trabajadores por cuenta propia. Este dato es incluso mayor que el del conjunto de los empresarios que no ha oído hablar del segundo pilar de ahorro.
Son los datos que se desprenden del Observatorio Caser Planes de empleo, ¿cómo son percibidos por las pymes, microempresas y autónomos en España?. La falta de información (20%) o tener otras prioridades (20%) son los motivos principales por los que empresas o autónomos que sí que se han planteado contratar productos para ayudar a ahorrar a sus empleados finalmente no lo han hecho, explican desde Caser.
En todo caso, los que acceden a los planes del segundo pilar de ahorro, y que ahora están siendo modificados, sienten especial interés por las deducciones fiscales. Así, el 72% alude a las ventajas fiscales como "factor determinante para contratar un plan de empleo". Le siguen dos tercios que destacan la necesidad de que exista asesoramiento y el 65% que se produzca un buen binomio rentabilidad y riesgo. En el caso de los autónomos, priorizan el asesoramiento por delante de las ventajas fiscales y abogan también por la flexibilidad de estos productos de ahorro.
La directora del Observatorio Caser, Eva Valero, ha destacado "la enorme falta de información" sobre esta materia, que "dificulta el desarrollo de estos productos dentro de las empresas". "Aunque sí haya un cierto interés por parte de las compañías por contratar productos de ahorro para sus empleados, el interés de estos sobre los PPE es casi inexistente", ha añadido.
En el actual escenario, solo un 22% ve opciones de contratar en un futuro algún producto específico para fomentar el ahorro para la jubilación entre sus empleados, elevándose hasta el 47% en las medianas empresas y al 27% entre los autónomos y pequeñas empresas, mientras que más de la mitad de las compañías (52%) lo descarta, siendo casi el 60% en el caso de los autónomos.
"Las cifras confirman que existe un estancamiento informativo entre los usuarios finales, por lo que es fundamental hacer un esfuerzo para continuar la labor explicativa de los cambios con claridad y haciéndolos de forma comprensibles", sentencia Valero.
Relacionados
- María Jesús Esteban (ATASS): El destope de las bases máximas de cotización debería tener como efecto unas pensiones más altas
- Estas son las pensiones con las que no tributas por el IRPF (y sus efectos en la Renta)
- Moncloa subirá las pensiones no contributivas un 15% para salvar su fondo público de empleo
- El 32% de los planes de pensiones se disfraza de activo pero no lo es