Economía

María Jesús Esteban (ATASS): "El destope de las bases máximas de cotización debería tener como efecto unas pensiones más altas"

  • "Los planes individuales no han logrado el resultado que se pretendía en Europa"
  • "La revalorización parece difícil de mantener con la coyuntura actual"
  • "La sostenibilidad es un debate insoslayable para cualquier Gobierno"
La presidenta de los Técnicos Superiores de la Seguridad Social, María Jesús Esteban. EE
Madridicon-related

La presidenta de los Técnicos Superiores de la Seguridad Social (ATASS), maría Jesús Esteban, atiende a eE para repasar el estado del Sistema de la Seguridad Social y las mejoras a introducir en materia de pensiones.

¿Va España en contra de los planes del entorno limitando la aportación a los planes individuales?

Evidentemente, el recorte o la limitación de las aportaciones para la obtención de beneficios fiscales hace que estos planes de pensiones sean poco atractivos, porque si la rentabilidad de estos planes es la misma que un fondo de inversión, la opción siempre será por este del que su titular puede disponerse en cualquier momento. Sinceramente, desconozco la política fiscal de los planes de pensiones de otros Estados, pero el fomento de los planes pasa por el fomento de los beneficios fiscales o de otro tipo que hagan atractiva su constitución.

"Los planes individuales no han conseguido el resultado que se pretendía en Europa"

¿El problema del binomio sostenibilidad-suficiencia de las pensiones es generalizado en Europa?

Si, es un problema generalizado porque el envejecimiento de la población, si bien es más acusado en España, es un fenómeno que afecta a toda Europa y la porción de reparto que forma parte de los sistemas de Seguridad Social indefectiblemente se ve afectada, más pensionista y menos personal en activo.

¿Incluiría a los pensionistas en el esfuerzo de un pacto de rentas?

Esta cuestión es eminentemente política y económica, la solución ideal para los pensionistas es que la revalorización de las pensiones está ligada por ley a la inflación, pero en situaciones como la presente de inflación desbordada y de crisis económica, parece que es una medida difícil de mantener, máxime cuando el resto de los trabajadores están sometidos a pactos de rentas por los que el incremento salarial difícilmente va a llegar a los porcentajes de inflación sufridos.

"La revalorización parece una medida difícil de mantener con la coyuntura actual"

Destopar las bases máximas, ¿recorta la partida del gasto o eleva el gasto en pensiones máximas más altas a futuro?

Destopar las bases máximas, por lógica debería tener como efecto que las prestaciones sean más altas, pero lo cierto es que la elevación de las bases máximas no viene acompañada de un incremento del importe de la pensión máxima, el incremento de cotización no está ajustado al incremento de las pensiones. En este momento, la base máxima de cotización resulta un 40% superior a la pensión máxima y por eso mismo no parece procedente por injusto aumentar más este desfase. El destope debería conllevar un paralelo incremento de las pensiones. Pero es que, además, resulta que un incremento sistemático de las pensiones mínimas, necesario por supuesto, y una congelación de las máximas conduciría, a medio plazo, a prestaciones de importes similares cuando lo que se pretende es el equilibrio adecuado y justo entre lo aportado y lo recibido, pero no la indiferenciación de prestaciones. Se trata, efectivamente, de situaciones complejas donde debe buscarse el encuentro entre lo posible y adecuado económicamente y lo socialmente justo.

¿El Gobierno reconoce un problema de sostenibilidad a medio plazo con la incorporación del MEI?

El debate sobre la sostenibilidad de las pensiones resulta insoslayable para este o para cualquier otro gobierno. Traspasando las lindes de lo puramente técnico, ha calado hondamente en la ciudadanía que se muestra inquieta y demanda soluciones. Se ha diseñado el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), dicho mecanismo supone nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social a través de un incremento de ingresos, mediante una cotización adicional de empresa y trabajador del 0,6% de la base de cotización, sin correlativo reflejo en los gastos, ya que no incrementa las prestaciones.

"La sostenibilidad de las pensiones es un debate insoslayable para cualquier Gobierno"

¿Llena la hucha?

No cabe duda de que, en principio supone una hucha, cuyo importe se aplicara a largo plazo, y en consecuencia mejora la sostenibilidad del sistema, pero debe considerarse el impacto que este medida puede tener en la actividad económica general, elevar los costes laborales en un país que ya padece serios problemas de competitividad, y lo que debe quedar muy claro es que la Seguridad Social solo va bien si hay crecimiento económico en el país, la situación de empleo es determinante para las arcas de la Seguridad Social basada en un sistema de reparto. Por tanto, la referida medida no es suficiente y la sostenibilidad del sistema precisa de medidas adicionales.

¿Cuáles son sus previsiones sobre la modificación del periodo de cómputo para el cálculo de las pensiones?

El objetivo final de esta medida es que en el cálculo de la base reguladora de las pensiones de jubilación se tenga en cuenta toda la vida laboral del trabajador, con la finalidad, en principio, de equilibrar lo que se aporta y lo que se recibe. Pero es claro que el incremento de los periodos de carencia y la consideración de las bases de cotización de toda la vida laboral implican una reducción del importe de la pensión de jubilación, salvo que el trabajador mantenga el mismo nivel de ingresos durante toda su vida, lo que no suele suceder, ya que los inicios de la actividad laboral suponen ingresos más reducidos.

¿Los funcionarios formarán parte del pacto de rentas?

Para ser parte de un pacto deben convocarte previamente para negociar el mismo y a día de hoy el gobierno no ha reunido a la Mesa General de Negociación de los empleados públicos. Aún se está a tiempo, pero somos más bien pesimistas .El malestar entre los funcionarios públicos no deriva tanto de que se nos soliciten más esfuerzos, que, por otra parte, hace mucho que venimos haciendo (recortes de plantillas, largo historial de pérdida de poder adquisitivo de nuestros salarios, etc.) como de la falta absoluta de dialogo al respecto

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky