Economía

Subir la base máxima de cotización eleva el gasto por empleado 531 euros al año

  • La polémica enmienda de Podemos recaudaría a 660,7 millones de ingresos extra
  • El sector público lima a la mitad los ingresos por cotizaciones y eleva el gasto
  • Afecta más a las rentas que están entre un 5% y un 10% de la actual base
Madridicon-related

El destope de las bases máximas de cotización que ha pasado el corte de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social por error, la enmienda propuesta por Unidas Podemos en la ley para el impulso de los planes de pensiones de empleo, supondría un crecimiento promedio de 531 euros al año por trabajador. Teniendo en cuenta que en España hay 1.444.000 trabajadores que cobran cuatro veces el SMI (53.200 euros anuales), la recaudación extra de esta medida sería de 660,7 millones de euros.

Estos cálculos facilitados por el economista, Javier Santacruz, remarcan la importancia de las rentas altas: el destope afecta especialmente a los salarios que están entre un 5% y un 10% por encima de la actual base máxima de cotización, que en 2022 se sitúa en 4.139 euros al mes.

Esta enmienda pasó el jueves el corte de la Comisión por el voto erróneo del grupo socialista, que dio su voto favorable a un bloque de cinco enmiendas que incluía este destope de las bases máximas sin el aumento acompasado de las pensiones máximas. El PSOE no iba a apoyar esta medida, y así se podría deducir por su pacto con Bruselas: hay destope de las bases máximas, pero también se ajustará por consecuencia la retribución máxima de los jubilados.

La medida planteada por la formación morada mejora visiblemente el impacto a corto plazo sobre la partida de los ingresos, con los citados 660 millones extra para las arcas de la Seguridad Social. No obstante, tal y como señalan desde el Instituto de Estudios Económicos (IEE), con este incremento de las cotizaciones máximas también se deberían ampliar las pensiones más altas. La conclusión es que a largo plazo se endurecen las obligaciones con los cotizantes y aumenta el gasto consolidado en el tiempo.

Así lo señala el director general del IEE, Gregorio Izquierdo, en declaraciones a eE: "el destopar las cotizaciones a la Seguridad Social es una medida equivocada e injustificada cuando se analiza su impacto real a largo plazo sobre el conjunto de las finanzas públicas. Por un lado, porque aumentan a largo plazo el importe de las obligaciones implícitas de gasto del sistema en un orden de 1,5 euros por cada euro de aumento de las cotizaciones por el destope".

Dentro de la mejora del lado de los ingresos, cabe resaltar que el 10% de los españoles que más gana (algo más de 1,6 millones de trabajadores que ganan más de 3.585 euros al mes), se compone de 740.000 trabajadores del sector público y 870.000 del sector privado. Tomando los deciles noveno y décimos, es decir, los 20% con rentas más elevadas, el cálculo iguala prácticamente a la mitad la proporción (48%) de trabajadores del sector público, por lo que se elevaría de forma implícita el gasto público.

¿En qué se traduce este impacto? En términos consolidados, por cada euro adicional de recaudación del destope de las bases máximas de cotización, el gasto de personal de las Administraciones Públicas se puede incrementar en un orden cercano a medio euro, explica Gregorio Izquierdo.

"Dicho de otra forma, en términos consolidados de las Administraciones Públicas, los ingresos netos de gasto público adicionales serían del orden de la mitad de los ingresos brutos obtenidos por la Seguridad Social", explica Izquierdo. Así, el sector público lima a la mitad los ingresos netos previstos por el destope de cotizaciones.

"Además, el destope no deja de ser un aumento encubierto de cotizaciones sociales y costes empresariales que penaliza la competitividad y reduce la renta disponible de los trabajadores afectados", prosigue el economista del IEE.

La votación se subsanará

Tal y como confirmó el letrado de la mesa de Comisión de Trabajo y Seguridad Social a eE tras el terremoto que provocó esta medida antes de la votación sobre el dictamen de la ley, el destope se podrá eliminar del texto mediante el voto particular esta semana, ya que el presidente de la mesa se negó a volver a votar el bloque de enmiendas.

Así lo confirmó también el pasado viernes el propio ministro encargado de pensiones, José Luis Escrivá. La mayoría favorable al paquete de enmiendas que incluía el destope a las bravas de las bases máximas de cotización se trató de "un error" de los socialistas por el "número enorme de enmiendas por bloque", dijo. "El procedimiento de corrección está en marcha a través de un voto particular y no va a tener mayor trascendencia desde el punto de vista de la tramitación de la ley de planes de pensiones", explicó el ministro.

La confusión en el voto del PSOE viene provocada, según relataron diversos grupos parlamentarios a este medio, por la "falta de trabajo" del ministerio en la fase de ponencias. La formación morada pedía no poner el foco en sus compañeros parlamentarios socialistas y apuntaba directamente al ministro encargado de pensiones, José Luis Escrivá.

La inclusión de esta medida provocó que el grupo Ciudadanos modificara en el último momento la orientación de su voto, cambiando la abstención por una negativa.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Por favor, parad esta locura. SOCIAL-COMUNISMO=RUINA.

Puntuación 4
#1