
Si un trabajador decide dar el paso de jubilarse la pregunta que le invade es la siguiente: ¿cuánto tiempo tardan en concederme la pensión? Esta cuestión, a la vez que el momento desde el que genera derecho a dicho cobro de la pensión, son vitales en los primeros momentos de esa nueva etapa en la vida del ciudadano.
El plazo empieza a contar desde que el trabajador envía toda la documentación junto con el escrito de solicitud de pensión de jubilación. En ese momento comienza una espera que, con carácter general, no se demora demasiado pero que, en todo caso, puede tener una respuesta en hasta 90 días, explica la Seguridad Social.
Si bien el plazo máximo de decisión por parte de la Seguridad Social es de esos 90 días, en la actualidad el sistema engrasado del organismo permite tiempos menores de espera. Tal y como explica en su página web, la Seguridad Social tarda una media de 19 días en conceder (o denegar) una pensión de jubilación.
Al igual que la Seguridad Social tiene ese plazo para responder a la solicitud de la jubilación, el ciudadano podrá pedir la pensión cuando lo desee. Su derecho a solicitarla no se agota, ya que se trata de una prestación vitalicia que, de hecho, solo se extinguirá con el fallecimiento del pensionista.
¿Desde que día se cobra una pensión de jubilación?
Si el ciudadano ha conseguido que la Seguridad Social le conceda el cobro de una pensión de jubilación, el siguiente paso es esperar a que comience el pago de dicha pensión. Aunque existan retrasos, el pensionista debe saber que el momento en el que genera derecho al cobro de la pensión depende de su situación en el momento de la solicitud de la jubilación:
-Los trabajadores que accedan a la jubilación en una situación de alta en la Seguridad Social verán reconocida su pensión desde el momento del cese en la actividad si la solicitud se presenta dentro de los tres meses anteriores o posteriores a dicho cese. En caso de presentar la solicitud más tarde, tendrá una retroactividad máxima de tres meses desde la presentación.
-Los trabajadores que accedan a la jubilación en una situación de alta asimilada o sin estar dados de alta en la Seguridad Social el derecho a la pensión se genera desde el momento en el que se realiza la presentación, "excepto en algunas situaciónes asimiladas al alta que es cuando se produzca el hecho causante", informa la Seguridad Social.
¿Cuándo se cobran las pensiones de jubilación?
Una vez concedida la pensión, el ciudadano o ciudadana irá recibiendo la pensión de forma mensual, con pagos extra correspondientes a los periodos devengados de junio y noviembre, lo que se conoce como las pagas extra de verano y de Navidad.
La normativa de la Seguridad Social establece que el pago de las pensiones ha de hacerse entre el primer día hábil y, como máximo, el cuarto día natural de cada mes. Con todo, algunos bancos decidieron adelantar el pago de estas pensiones a raíz de la pandemia, una práctica que se ha mantenido en algunas entidades.
¿Cuál es la cuantía de las pensiones de jubilación?
La Seguridad Social tiene un método de cálculo de estas pensiones por el cual se toman las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y se dividen entre 350 para obtener la base reguladora del trabajador. Después habrá que conocer el porcentaje de dicha base reguladora a la que tiene derecho el trabajador.
Con el periodo mínimo de 15 años se tiene derecho al 50% de la base reguladora o, en su defecto, a la cuantía mínima de la pensión que le corresponda. A partir de ahí, en cada uno de los siguientes 106 meses se consigue un 0,21% extra de base reguladora y por cada uno de los 146 meses posteriores se consigue un 0,19% extra de base reguladora. Con 36 años cotizados se tiene derecho al 100% de la base reguladora, lo que tradicionalmente se denomina el 100% de la pensión.