La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha validado esta misma mañana el cuadro macroeconómico que tiene que enviar el Gobierno a Bruselas hasta este sábado como parte del plan de estabilidad hasta 2025. El visto bueno de la auditora pública es imprescindible para el Consejo Europeo, y manda deberes a Calviño y Montero: alerta del impacto real de los fondos europeos y de la falta de transparencia en la información sobre la ejecución de la financiación europea. Además, invita a Economía y Hacienda a valorar en mayor medida los factores externos que puedan afectar a la economía.
La AIReF considera factible el escenario planteado por el Gobierno, que además está en línea con las últimas previsiones de la Institución y resulta prudente respecto al de otras instituciones nacionales e internacionales. El crecimiento esperado por el Gobierno cifra en un 4,3% el PIB de este año tras el tijeretazo respecto a las previsiones de septiembre. Para 2023 y 2024, en un medio plazo, la AIReF también valora de forma factible esas proyecciones.
La AIReF reclama más información sobre las medida de carácter presupuestario y fiscal incorporadas en el escenario macroeconómico en aras de aumentar el rigor del proceso del aval. Especialmente, la auditora pone el foco en la evolución de los fondos europeos en una recomendación reiterada, donde exige mayor detalle sobre su ejecución y medidas incorporadas. La AIReF considera que si se acentúan los cuellos de botella y se intensifican las tensiones inflacionistas el impulso al crecimiento económico asociado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia podría verse mermado.
"Resulta necesario un esfuerzo de transparencia y coordinación entre todos los ámbitos de las Administraciones Públicas para hacer accesible la información requerida en el marco de la comunicación de la Comisión Europea de fecha de 2 de marzo de 2022", explica, en una nueva consideración, para valorar el impacto real de los fondos europeos. Critica que aún no se tienen datos concretos sobre el grado de ejecución de los recursos y de los proyectos.
Como una recomendación latente, la AIReF anima al Gobierno a realizar una colaboración por convenio para consensuar entre las partes las previsiones económicas. El objetivo que persiguen es "hacer más transparente y eficiente el proceso de aval del cuadro macroeconómico", en línea con los países del entorno europeo en lo que se refiere a la interacción entre el Gobierno y la Institución Fiscal Independiente Nacional, se regule el flujo y el calendario de intercambio de información mediante un convenio o "memorando de entendimiento".
Tanto las previsiones de crecimiento esperado del Gobierno como las de la AIReF "se encuentran sesgadas a la baja, especialmente a corto plazo". Recuerda que hay que observar la evolución de las tensiones en las cadenas de valor y en los mercados de materias primas en un contexto de incertidumbre por la guerra. Por supuesto, alerta que las tensiones inflacionistas pueden intensificarse y, por tanto, "hacer más adverso el binomio crecimiento-inflación" frente a lo esperado por el Gobierno y el consenso de los analistas incluida la AIReF.