Economía

El Gobierno rebaja del 7% al 4,3% el crecimiento del PIB en 2022

  • La previsión queda un 35% por debajo de lo previsto en los Presupuestos de 2022
  • Mantiene que la mejora de la recaudación viene por el empleo y el crecimiiento
  • Mantiene su previsión de déficit en el 5% y no rebaja del 3% hasta 2025
María Jesús Montero y Nadia Calviño, este viernes, en el ministerio de Economía. Foto: Efe

Frenazo de la economía. El Gobierno de Pedro Sánchez ha presentado este viernes el cuadro macroeconómico que enviará a Bruselas anexo al Plan de Estabilidad de 2022-2025, documento en el que se ha visto obligado a rebajar el dato de crecimiento del PIB hasta el 4,3% para 2022. Se trata de una caída del 35% con respecto a lo previsto en los Presupuestos de 2022, estimado entonces en el 7%. Por otro lado, el Gobierno ha fijado el deflactor del PIB en el 4%, frente al 6,1% del consumo privado, que cae 1,1 puntos.

Entretanto, La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) considera "factible" la previsión de crecimiento del PIB del 4,3% proyectada por el Gobierno para 2022, pero advierte de "riesgos a la baja" derivados del actual contexto económico. Cabe señalar que, de manera preceptiva, el Ejecutivo tiene la obligación de enviar el Plan de Estabilidad, acompañado del aval de la AIReF, salvo en la parte que alude al déficit. 

Frenazo de la economía y del empleo

La vicepresidenta Nadia Calviño y la ministra de Hacienda, Nadia Calviño y María Jesús Montero, han sido las encargadas este viernes de presentar el cuadro macroeconómico que acompañará al Plan de Estabilidad de España. Una vez revelado el dato del PIB, con una caída muy importante respecto a lo previsto. 

Además, y para los años siguientes, 2023, 2024 y 2025, el Ejecutivo prevé un crecimiento del PIB del 3,5%, del 2,4% y del 1,8%, respectivamente.

Este viernes, las responsables de Economía y Hacienda han ido desgajando el cuadro macro con otros datos como del empleo. El Gobierno prevé que este dato caiga por debajo del 10% en 2025, año para que el estima que el déficit de la economía española bajara del -3%, para salvar la cláusula del procedimiento de déficit excesivo. 

En concreto, el Gobierno estima un crecimiento del 3% para 2022, haciendo caer la tasa de paro al 12,8%, dos puntos menos respecto al 14,8% de 2021, para bajar al 11,7% en 2023, 10,6% en 2024 y 9,6% en 2025.

Pese a ello, el Gobierno ha mantenido en su discurso que el crecimiento económico "es sostenido y está por encima que las principales economías europeas y más avanzadas del mundo, todo ello en un contexto de elevada incertidumbre, mirando a la guerra y las tensiones de precios".

El Gobierno ha mantenido la previsión de déficit para el año 2022 en el 5% del PIB, en línea con la tasa de referencia recogida en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, ante el buen comportamiento de la recaudación en 2021, impulsada por la creación de empleo y el crecimiento económico.

Así lo ha avanzado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en una rueda de prensa conjunta con la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, antes de que el Ejecutivo remita a Bruselas antes de este sábado el Programa de Estabilidad 2022-2025 con el nuevo escenario fiscal y la actualización del cuadro macroeconómico.

De cara a los próximos ejercicios, el Ejecutivo prevé que en 2023 el déficit público bajará al 3,9%, frente al 4% estimado anteriormente; en 2024 se situará en el 3,3%, frente al 3,2% anterior, y caerá al 2,9% en 2025, por lo que para ese año España conseguirá salir del procedimiento déficit excesivo (PDE).

En cuanto a la deuda pública, el Gobierno estima que cierre 2022 en el 115,2%, una décima más respecto a la anterior estimación, y que baje al 112,4% en 2023, 110,9% en 2024 y 109,7% en 2025.

Inflación y efecto arrastre

Optimista, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño afirma que España ya ha dejado atrás el pico de la inflación con punto y medio -el dato del mes de marzo fue de 9,8% y en abril del 8.4%, sin embargo, el dato de inflación subyacente se eleva al 4,4%). No en vano, y sin entrar en detalle de cuál será la inflación media de este año, ha apuntado una bajada de la inflación al 2%, pero no antes de 2023.

A este respecto, se ha referido la ministra de Hacienda con tono crítico al hablar del efecto de la inflación en la recaudación, como mantiene el Partido Popular.

María Jesús Montero defiende que en 2021 ya se recaudó un 15% más y por tanto fue una recaudación récord. Y sin embargo, para 2022 prevé solo un 7,4%; de manera que, el excedente del que habla el Partido Popular no cuadra con la relación con el incremento de inflación, puesto que este año hay mucha más que en el ejercicio de 2021, y sin embargo las previsiones son menores, colige la ministra de Hacienda.

El criterio de la ministra de Hacienda es que el aumento que se ha visto este año en la recaudación de los dos primeros meses se debe fundamentalmente al empleo y a la crecimiento económico, apoyado por el efecto arrastre de los buenos datos de 2021, sostiene.

Montero mantiene que el crecimiento de la recaudación se debe a la mejora del empleo y del crecimiento

A este respecto, María Jesús Montero ha dicho que en 2021 la recaudación aumentó un 15%, y este año será de un 7%, luego eso vendría a demostrar que la tesis que mantiene el Partido Popular no funciona, pues el Gobierno estima que la inflación solo afecta en un 20%. Es más, Montero asegura que el crecimiento de la recaudación se debe a un efecto arrastre que ha traído la mejora del empleo y del crecimiento.

Variables

En comparativa interanual, el PIB creció un 6,4%, frente al 5,5% de tasa interanual del trimestre precedente.

La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB fue de 3,3 puntos, cinco décimas inferior a la del cuarto trimestre, y el gasto en consumo final de los hogares aumentó un 3,1% en el último año, lo que supone 1,1 puntos menos que en el trimestre pasado.

Además, el gasto en consumo final creció un 2,4% en comparativa interanual, frente al 3,1% que lo hizo en el cuarto trimestre de 2021. En variación trimestral, el consumo final cayó un 2,3% frente al crecimiento del 0,6% en el cuarto trimestre de 2021, mientras que el consumo final de los hogares cayó un 3,7%, frente al crecimiento del 1,5% del trimestre anterior.

Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presenta un crecimiento del 0,8%, cuatro décimas superior al del trimestre precedente.

De su lado, la formación bruta de capital registra una variación del 6,7%, similar a la del trimestre anterior.

Por otra parte, la inversión en productos de la propiedad intelectual experimenta una variación del 12,1%, con incremento de 2,2 puntos respecto a la tasa del trimestre pasado.

Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presenta un crecimiento del 0,8%, cuatro décimas superior al del trimestre precedente.

De su lado, la formación bruta de capital registra una variación del 6,7%, similar a la del trimestre anterior.

Por otra parte, la inversión en productos de la propiedad intelectual experimenta una variación del 12,1%, con incremento de 2,2 puntos respecto a la tasa del trimestre pasado.

Por sectores

Por sectores, el valor añadido bruto de las ramas industriales aumenta un 1,3% respecto al mismo trimestre de 2021, tasa similar a la del trimestre anterior. Dentro de las mismas, la industria manufacturera se incrementa un 2,0%, lo que supone 2,1 puntos más que el trimestre precedente.

El valor añadido bruto de la construcción crece un 1,1% respecto al mismo trimestre de 2021, 4,7 puntos más que en el trimestre anterior. Mientras, los Servicios crecen en 8,3%, seis décimas más que la del trimestre precedente.

INE

Ya a primera hora de la mañana el Instituto Nacional de Estadística daba a conocer el dato trimestral del PIB, concretamente el 0,3%. El dato del INE refleja el escaso crecimiento del primer trimestres, un 0,3% del PIB, lo que supone 1,9% menos que en primer trimestre de 2021.

El conjunto de datos manifiesta la tendencia a la baja y de frenazo para la economía española. Así lo atestiguan estas cifras: Demanda nacional -1,2%; Consumo hogares -3,7%; Industria -1,4%; Agricultura y pesca -2,2%.

comentariosicon-menu27WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 27

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

eu
A Favor
En Contra

Joer que linces, pero en manos de quien estamos Dios mio.

Puntuación 42
#1
Sanchinflas gate y palmer@s corrut@s
A Favor
En Contra

No importa, Sanchinflas debe tener información privilegiada, el meteorito, los alienígenas.. aquí seguimos manteniendo con los impuestos un despilfarro de dimensiones apocalípticas con inflación, paro, pandemia olvidada,..

Eso sí, no dejar atras a moros y menas con paguita, ni olvidarse de las 4 pedorras de género indioto o del orgullo way con 20.000 mills de presupuestos.. los sanitarios y la UME o el ejército, patada en el culo y vuelven a ser superfluos!!

Puntuación 60
#2
Frank77
A Favor
En Contra

Bien, cualquiera que no se deje llevar por el fanatismo de los que hablan de "Sanchinflas" y culpan a los "moros", será consciente de que la situación mundial por la pandemia del COVID y la guerra de Putin contra Ucrania nos ha colocado en la mayor encrucijada desde la segunda guerra mundial. Económica y humana. Ojalá el crecimiento sea alrededor de ese 4,3 % y ojalá de aquí a final de año la guerra en Ucrania no haya escalado para situarnos en una situación mucho, mucho peor que la que tenemos ahora. Todo ello sin olvidarse de China, dictadura radical y terrorífica de la que desconocemos totalmente si está siguiendo una estrategia de bloqueo de cadena de suministros para hundir a Occidente o si realmente este nuevo parón y encierro obedece únicamente a su estrategia de Covid 0.

Puntuación -57
#3
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Si se pusiese un calco, del DESGOBIERNO, de Zapatero, sobre el DESGOBIERNO de Sánchez, encajaría como una pieza de puzzle, con una diferencia, hasta Zapatero tuvo mas dignidad, y no dio el espectáculo de priorizar su propio interés de permanencia en la poltrona, hasta el punto de no solo pactar con los enemigos de la propia Nación, sino hasta de darles privilegios únicos.

LO QUE SEA, CON QUIEN SEA, AL PRECIO QUE SEA, POR LO QUE SEA, lo único importante, el propio y descomunal EGO.

Puntuación 41
#4
guille
A Favor
En Contra

"Cuando las barbas de tus vecinos veas pelar, pon la tuya a remojar".

La rectificación del Gobierno, viendo lo que estamos viendo, aún parece optimista, lo que estamos conociendo de nuestros vecinos nos pone delante de nuestras narices lo que realmente está significando la guerra que hay en el corazón del Continente Europeo; lo peor de la situación es que el "escenario de la guerra" se está complicando bastante, a los posibles errores Rusos sobre la resiliencia de Ucrania, debido más que otra cosa a las decenas de miles de millones de ayuda de "Occidente" en diversidad de aspectos, tenemos los "errores" de los propios Gobiernos Europeos, que en un afán de "castigar duramente" a Putin se está infligiendo un daño que no va a ser coyuntural precisamente. Tanto Rusia, con su plan B, como "Occidente" con su "extendida meta" de pasar de "castigar" a pretender cambiar el sistema Ruso (sic) no hacen sino prolongar una situación que se hará cada vez más insostenible, el pulso debilitará a Rusia, sin duda, pero a Europa la dejará políticamente rota y posiblemente fuera de las decisiones finales y cuando eso ocurra se dará cuenta que "somos" una pequeña parte del mundo, que hemos despreciado al resto y que haremos de Rusia un perrito faldero de China, y USA pasará pronto su factura, bueno ya lo está haciendo, aunque no deberíamos de olvidar que en una guerra al final todos pierden algo, una prolongación de la guerra al estilo de auto cumplimiento, que predica la CIA, "durará años", nos llevará sin duda a una situación parecida al final de la Gran guerra. Como ya vemos a nosotros los Europeos, a todos, nuestros dirigentes nos van a pedir algo más que sacrificar unos graditos nuestro aire acondicionado o nuestra calefacción, ¿ Se equivocaron también ? Demasiados errores y, sin rectificación.

Puntuación 8
#5
PSOE-UP: RUINA Y MISERIA
A Favor
En Contra

supongo que los PGE que aprobaron ya figuran adecuadamente en los portarrollos de los WC, como todo lo que hacen toda esta panda de ineptos y mentirosos.

Puntuación 45
#6
Pepero
A Favor
En Contra

Siempre que gobiernan los socialistas, acabamos en quiebra.

¿De verdad creeis que esta vez va a ser diferente?

Puntuación 43
#7
chachipiruli¡
A Favor
En Contra

#3 tu sigue votando tontos que verás que chupiway y japiflouer todo

Y solo estamos en el aperitivo

Puntuación 28
#8
a
A Favor
En Contra

jajajaja cómo se notan las sanciones a Rusia!!!

Y esto acaba de empezar

Puntuación 10
#9
Yo mismo
A Favor
En Contra

Y estamos a finales de Abril, cuando lleguemos a Diciembre ese porcentaje habrá bajado al 2% o menos.

Hasta que no desaparezca este gobierno socialcomunista estaremos perdidos.

Puntuación 33
#10
todo prohibido e igualitos en la miseria.....excepto ellos. capitulo I del buen comunista
A Favor
En Contra

al 7

obivamente nada ha cambiado

los mismos ignorantes siguen votando a los mismos ineptos.

la igualdad que tanto pregona toda esta escoria pudresista no es otra cosa que llevarnos a todos a la miseria.

eso si, los del "kremlin ibérico" a vivir como dioses.

Puntuación 33
#11
reyes de la aritmética y la probabilidad
A Favor
En Contra

Genios de la matemática, la economía y del miente mientras puedas respirar.

Puntuación 13
#12
carlinhos
A Favor
En Contra

Para que el conjunto del PIB 2022 crezca un +4,3% sobre 2021, efectivamente parece factible. El 1T presenta un crecimiento interanual del +6,4% así que los trimestres siguientes deberían promediar un +3,6% interanual. Cosa que el 2T cumplirá casi seguro (salvo desplome trimestral del -1,5%), pero que será más difícil en los trimestres siguientes.

De todas formas es difícil predecir qué pasará a 4 meses vista, dado que todo depende del contexto mundial tan inestable en el que nos ha tocado vivir.

A medio plazo, mal panorama veo si seguimos con políticas de subir sueldos y pensiones sin compensarlas con políticas que ayuden a las empresas que tienen que pagar esos sueldos, manteniendo esos empleos y creando nuevos. El 30% de los "parados de larga duración" europeos están en nuestro país; mientras las empresas no encuentran carretilleros, albañiles o delineantes (por poner tres ejemplos, sin entrar en profesiones de mayor cualificación).

Ya sin hablar de política energética. Seguimos demonizando nucleares mientras no ponemos en marcha suficientes alternativas (y el gas por las nubes) y lo único que hacemos es topar por ley los precios de la electricidad. Y de paso cabrear al principal proveedor de gas...

Puntuación 7
#13
marc9393
A Favor
En Contra

En el cuarto trimestre estamos en crecimiento negativo, y en el primer trimestre del 2023 estamos en recesión.

Puntuación 25
#14
HUELGA YA!!!!
A Favor
En Contra

Próxima huelga general de funcionarios, en 2 años se ha perdido un 15% de poder adquisitivo, que sumado al 25% que se que se arrastraba, suma un total de un 40% esto no hay quien lo aguante.

O hay subida salarial ya, o el gobierno tiene que dimitir inmediatamente.

Puntuación -14
#15
Benalmádena
A Favor
En Contra

Curioso que en la universidad te suspendan por equivocarte 0.1 en los datos al calcularlos y esta panda de anormales se permiten el lujo de equivocarse un 3% en el PIB? Y nadie esta despedido o cesado de su cargo? por su puesto que no! si no tendría que ir el gobierno entero a la basura de donde nunca debió haber salido en primer lugar... Que en este pais a la inmundicia la metemos en Moncloa.

Así le va a este pais de chimpancés con DNI.

Puntuación 27
#16
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO
A Favor
En Contra

No hay sorpresa, desde que comenzo el año he dicho en este diario y en otros mas que la recuperacion de este año 2022 será no mayor a 1.5%.

Y creo será menor en cuando el BCE suban los tipos en julio.

A los socialistas tomen su dosis correspondiente de pobreza, que bien merecida la teneis y me alegro.

Puntuación 15
#17
Usuario validado en elEconomista.es
Eleuroextra
A Favor
En Contra

A ver si las previsiones se cumplen. En el tema bancario solo tengo Santander en mi cartera (bueno, también lo que haya en mis ETF), pero es una considerable porción de mi portafolio, que he aumentado un poco más a través de opciones put.

Si se cumple ese potencial del 40%, habrá sido una inversión redonda. Si no... siempre me quedarán los dividendos.

En cualquier caso, a ver si esos tipos de interés terminan por despegar la banca (aunque espero que nos crujan con las hipotecas). Sentimientos contradictorios...

Puntuación -11
#18
Sean
A Favor
En Contra

Panda de vagos incompetentes que están asfixiando el país con impuestos y derroches a destajo

Puntuación 19
#19
Juansa
A Favor
En Contra

Vamos, que se viene recesión.

Puntuación 10
#20
Grrrr
A Favor
En Contra

Estamos creciendo a un ritmo trimestral del 0,3%, que sería un 1,2% anual, pero bajar al 4,3% es pesimista. Están empezando a verse los resultados de la subida desproporcionada y a dedo del SMI y de que la reforma laboral es solo un maquillaje de la que ya había... juntar las políticas socialistas con el COVID y la Guerra de Ucrania, es juntar el hambre y las ganas de comer. Ahora a votar a otro en masa. Que no arregle. NO NECESITAMOS UN GOBIERNO DE DERECHAS, O DE CENTRO O LIBERAL, O TECNÓCRATA... ES SUFICIENTE CON UNO QUE NO SEA SOCIALISTA.

Puntuación 3
#21
Gobierno de funcionarios Mercenario.
A Favor
En Contra

El gobierno formado en su mayoría por funcionarios tendría que dimitir, no ha generado más que ruina, y más deuda además de hacer más grande la administración en plantillas, aumentar organismo, más asesores y según la EPA tenemos los mismos funcionarios que antes de la crisis del 2008 cuando teníamos un paro del 9,%y más de tres millones de funcionarios. La ministra funcionaria Montero cuando llegó al cargo estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran 700.000 funcionarios, pero son voto fácil y seguro va a ser que no, ahora iban a hacer fijos a más de tres cientos mil interinos que no han aprobado nada en cinco años, la vicepresidenta Díaz dijo que en está legislatura iban a crear más de tres cientos mil funcionarios nuevos...y no cae ninguno políticos por los malos pronósticos y mal funcionamiento.

Puntuación 10
#22
calavera
A Favor
En Contra

fracasados bocazas

las politicas social-comunistas son sinonimo de miseria

Puntuación 8
#23
MATEO
A Favor
En Contra

Antes de la guerra de Ucrania ya nadie se creía la previsión del 7%, mintieron en los PGE el año pasado y vuelven a mentir con el 4,3%

NOS ESTÁN ARRUINANDO!!!

Puntuación 11
#24
SanchezSuperParo
A Favor
En Contra

Este es el horizonte de España mientras no se largue este INDESEABLE y

SU BANDA.

Puntuación 4
#25