Economía

El Gobierno rebaja del 7% al 4,3% el crecimiento del PIB en 2022

  • La previsión queda un 35% por debajo de lo previsto en los Presupuestos de 2022
  • Mantiene que la mejora de la recaudación viene por el empleo y el crecimiiento
  • Mantiene su previsión de déficit en el 5% y no rebaja del 3% hasta 2025
María Jesús Montero y Nadia Calviño, este viernes, en el ministerio de Economía. Foto: Efe

Frenazo de la economía. El Gobierno de Pedro Sánchez ha presentado este viernes el cuadro macroeconómico que enviará a Bruselas anexo al Plan de Estabilidad de 2022-2025, documento en el que se ha visto obligado a rebajar el dato de crecimiento del PIB hasta el 4,3% para 2022. Se trata de una caída del 35% con respecto a lo previsto en los Presupuestos de 2022, estimado entonces en el 7%. Por otro lado, el Gobierno ha fijado el deflactor del PIB en el 4%, frente al 6,1% del consumo privado, que cae 1,1 puntos.

Entretanto, La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) considera "factible" la previsión de crecimiento del PIB del 4,3% proyectada por el Gobierno para 2022, pero advierte de "riesgos a la baja" derivados del actual contexto económico. Cabe señalar que, de manera preceptiva, el Ejecutivo tiene la obligación de enviar el Plan de Estabilidad, acompañado del aval de la AIReF, salvo en la parte que alude al déficit. 

Frenazo de la economía y del empleo

La vicepresidenta Nadia Calviño y la ministra de Hacienda, Nadia Calviño y María Jesús Montero, han sido las encargadas este viernes de presentar el cuadro macroeconómico que acompañará al Plan de Estabilidad de España. Una vez revelado el dato del PIB, con una caída muy importante respecto a lo previsto. 

Además, y para los años siguientes, 2023, 2024 y 2025, el Ejecutivo prevé un crecimiento del PIB del 3,5%, del 2,4% y del 1,8%, respectivamente.

Este viernes, las responsables de Economía y Hacienda han ido desgajando el cuadro macro con otros datos como del empleo. El Gobierno prevé que este dato caiga por debajo del 10% en 2025, año para que el estima que el déficit de la economía española bajara del -3%, para salvar la cláusula del procedimiento de déficit excesivo. 

En concreto, el Gobierno estima un crecimiento del 3% para 2022, haciendo caer la tasa de paro al 12,8%, dos puntos menos respecto al 14,8% de 2021, para bajar al 11,7% en 2023, 10,6% en 2024 y 9,6% en 2025.

Pese a ello, el Gobierno ha mantenido en su discurso que el crecimiento económico "es sostenido y está por encima que las principales economías europeas y más avanzadas del mundo, todo ello en un contexto de elevada incertidumbre, mirando a la guerra y las tensiones de precios".

El Gobierno ha mantenido la previsión de déficit para el año 2022 en el 5% del PIB, en línea con la tasa de referencia recogida en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, ante el buen comportamiento de la recaudación en 2021, impulsada por la creación de empleo y el crecimiento económico.

Así lo ha avanzado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en una rueda de prensa conjunta con la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, antes de que el Ejecutivo remita a Bruselas antes de este sábado el Programa de Estabilidad 2022-2025 con el nuevo escenario fiscal y la actualización del cuadro macroeconómico.

De cara a los próximos ejercicios, el Ejecutivo prevé que en 2023 el déficit público bajará al 3,9%, frente al 4% estimado anteriormente; en 2024 se situará en el 3,3%, frente al 3,2% anterior, y caerá al 2,9% en 2025, por lo que para ese año España conseguirá salir del procedimiento déficit excesivo (PDE).

En cuanto a la deuda pública, el Gobierno estima que cierre 2022 en el 115,2%, una décima más respecto a la anterior estimación, y que baje al 112,4% en 2023, 110,9% en 2024 y 109,7% en 2025.

Inflación y efecto arrastre

Optimista, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño afirma que España ya ha dejado atrás el pico de la inflación con punto y medio -el dato del mes de marzo fue de 9,8% y en abril del 8.4%, sin embargo, el dato de inflación subyacente se eleva al 4,4%). No en vano, y sin entrar en detalle de cuál será la inflación media de este año, ha apuntado una bajada de la inflación al 2%, pero no antes de 2023.

A este respecto, se ha referido la ministra de Hacienda con tono crítico al hablar del efecto de la inflación en la recaudación, como mantiene el Partido Popular.

María Jesús Montero defiende que en 2021 ya se recaudó un 15% más y por tanto fue una recaudación récord. Y sin embargo, para 2022 prevé solo un 7,4%; de manera que, el excedente del que habla el Partido Popular no cuadra con la relación con el incremento de inflación, puesto que este año hay mucha más que en el ejercicio de 2021, y sin embargo las previsiones son menores, colige la ministra de Hacienda.

El criterio de la ministra de Hacienda es que el aumento que se ha visto este año en la recaudación de los dos primeros meses se debe fundamentalmente al empleo y a la crecimiento económico, apoyado por el efecto arrastre de los buenos datos de 2021, sostiene.

Montero mantiene que el crecimiento de la recaudación se debe a la mejora del empleo y del crecimiento

A este respecto, María Jesús Montero ha dicho que en 2021 la recaudación aumentó un 15%, y este año será de un 7%, luego eso vendría a demostrar que la tesis que mantiene el Partido Popular no funciona, pues el Gobierno estima que la inflación solo afecta en un 20%. Es más, Montero asegura que el crecimiento de la recaudación se debe a un efecto arrastre que ha traído la mejora del empleo y del crecimiento.

Variables

En comparativa interanual, el PIB creció un 6,4%, frente al 5,5% de tasa interanual del trimestre precedente.

La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB fue de 3,3 puntos, cinco décimas inferior a la del cuarto trimestre, y el gasto en consumo final de los hogares aumentó un 3,1% en el último año, lo que supone 1,1 puntos menos que en el trimestre pasado.

Además, el gasto en consumo final creció un 2,4% en comparativa interanual, frente al 3,1% que lo hizo en el cuarto trimestre de 2021. En variación trimestral, el consumo final cayó un 2,3% frente al crecimiento del 0,6% en el cuarto trimestre de 2021, mientras que el consumo final de los hogares cayó un 3,7%, frente al crecimiento del 1,5% del trimestre anterior.

Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presenta un crecimiento del 0,8%, cuatro décimas superior al del trimestre precedente.

De su lado, la formación bruta de capital registra una variación del 6,7%, similar a la del trimestre anterior.

Por otra parte, la inversión en productos de la propiedad intelectual experimenta una variación del 12,1%, con incremento de 2,2 puntos respecto a la tasa del trimestre pasado.

Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presenta un crecimiento del 0,8%, cuatro décimas superior al del trimestre precedente.

De su lado, la formación bruta de capital registra una variación del 6,7%, similar a la del trimestre anterior.

Por otra parte, la inversión en productos de la propiedad intelectual experimenta una variación del 12,1%, con incremento de 2,2 puntos respecto a la tasa del trimestre pasado.

Por sectores

Por sectores, el valor añadido bruto de las ramas industriales aumenta un 1,3% respecto al mismo trimestre de 2021, tasa similar a la del trimestre anterior. Dentro de las mismas, la industria manufacturera se incrementa un 2,0%, lo que supone 2,1 puntos más que el trimestre precedente.

El valor añadido bruto de la construcción crece un 1,1% respecto al mismo trimestre de 2021, 4,7 puntos más que en el trimestre anterior. Mientras, los Servicios crecen en 8,3%, seis décimas más que la del trimestre precedente.

INE

Ya a primera hora de la mañana el Instituto Nacional de Estadística daba a conocer el dato trimestral del PIB, concretamente el 0,3%. El dato del INE refleja el escaso crecimiento del primer trimestres, un 0,3% del PIB, lo que supone 1,9% menos que en primer trimestre de 2021.

El conjunto de datos manifiesta la tendencia a la baja y de frenazo para la economía española. Así lo atestiguan estas cifras: Demanda nacional -1,2%; Consumo hogares -3,7%; Industria -1,4%; Agricultura y pesca -2,2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky