Economía

El gasto público español se instala por primera vez por encima del 50% del PIB

  • El alza se consolida y alcanza el 51,5% en los ejercicios de 2020 y 2021
  • En año de récord de recaudación, los ingresos no superan el 43,7%
  • Desde 2007 no hay superávit y se encadenan 14 años de desajuste
Foto: Archivo.

El gasto público de España bate récord y se instala por primera vez por encima del 50% del Producto Interior Bruto (PIB). El país acumula así dos años consecutivos -2020 y 2021- en los que el desembolso medio alcanza el 51,5%, tras rebasar todos los hitos históricos de gasto. Sin embargo, las cifras de ingresos no acompañan a los gastos y ahondan en el déficit público. En 2021, con récord de presión fiscal y de recaudación del Estado, los ingresos no han logrado superar el 43,7% del PIB.

Así lo ponen de manifiesto los datos de la Intervención General de la Administración del Estado. En 2020, el pasivo llegó al 52,4% del PIB y en 2021 al 50,6%. Desde 2007, España no ha tenido superávit, aunque el déficit entre 2017 y 2019 fue moderado.

El desajuste aceleró a partir de 2020 como consecuencia de la pandemia. Los años anteriores a 2019, el gasto se situaba en torno al 42% del PIB, casi diez puntos por debajo de las cifras actuales. En el año 2021, España cerró el déficit en el 6,76% del PIB después de firmar un 10,08% del año anterior.

Pese a la leve corrección del año pasado, el gasto en 2021 se situó un 15,8% por encima del de 2019, con un dinamismo notable de los componentes no ligados al Covid-19 (6,9% con respecto a 2020). Al mismo tiempo, la deuda pública se situó en el 118,4% del PIB, reduciéndose 1,6 puntos con respecto a 2020. Las últimas proyecciones del Banco de España (BdE), publicadas el pasado 5 de abril, anticipan una continuación en la mejora del saldo de la Administración. No obstante, el BdE calcula que permanecerá en niveles elevados en todo el horizonte de proyección.

El déficit estructural está en máximos en España y permanece en el entorno del 4%

Según un informe publicado ayer por el BdE, estas proyecciones -que no incluyen medidas de consolidación, al no existir todavía ningún plan aprobado al respecto- sitúan el déficit de las administraciones públicas en 2024 claramente por encima de su nivel previo a la pandemia, en consonancia con el déficit estructural español.

Precisamente, el déficit estructural -el que no depende de las fluctuaciones económicas si no de los gastos fijos- está en máximos en España. El FMI calcula que España ha salido de la pandemia con un saldo estructural negativo de hasta el 4%.

La cifra será difícil de corregir en el corto plazo. Según las estimaciones del Banco de España, en 2024 será todavía superior al 3%. En este sentido, la invasión de Ucrania ha supuesto no solo un escenario macroeconómico más negativo a corto plazo, sino también una mayor presión sobre el gasto público. Esto se ha traducido, de momento, en la aprobación por el Gobierno, a finales de marzo, de un Plan de choque que elevaría el déficit en 0,5 puntos del PIB, si bien su vigencia es temporal. Pese a ello, la deuda pública registrará un cierto descenso, hasta situarse algo por encima del 110% del PIB, como consecuencia del crecimiento del PIB nominal, que más que compensaría el efecto de los saldos negativos previstos en estos próximos años.

"En ausencia de un plan de consolidación y dado el previsible incremento de los gastos ligados al envejecimiento de la población, la deuda pública tenderá a mantenerse o a aumentar en años posteriores, lo que supone un claro riesgo para la economía española y para sus agentes", apunta el BdE en el informe publicado ayer. "Reforzar la sostenibilidad de las cuentas públicas españolas exigirá implementar con rigor un plan de consolidación fiscal plurianual", añade. "Dicho plan debería poner especial énfasis en la composición del ajuste entre los ingresos y los gastos, en tanto que esta resulta determinante para minimizar los efectos adversos sobre el crecimiento económico de una consolidación fiscal", concluye.

Subida de tipos

El déficit estructural de los últimos años estaba compensado por unos tipos de interés inferiores al crecimiento potencial de la economía. Sin embargo, el aumento de la inflación en la mayor parte de las economías emergentes llevó a los bancos centrales a acelerar, desde mediados de 2021, el ciclo de subidas de tipos de interés oficiales. Esto dio lugar a un fuerte repunte de los tipos de interés a largo plazo en moneda local, agudizado en algunos casos por tensiones sociales y políticas.

"De esta forma, este diferencial favorable puede ir desapareciendo en los próximos años", alerta el Banco de España (BdE). "Por eso, cuanto más se tarde en anunciar medidas que contrarresten el actual déficit estructural y los crecientes gastos por el envejecimiento de la  población, más probable será que los agentes comiencen a desconfiar de la aplicación efectiva de dichas medidas o más probable será la aparición de una nueva perturbación económica negativa, a la que nuestra economía se enfrentaría con una limitada capacidad de maniobra", añade.

Los bajos niveles de los tipos de interés registrados en los últimos años propiciaron un descenso continuado de la carga de intereses en porcentaje del PIB, al tiempo que el alargamiento del plazo medio de la deuda limita el impacto a corto plazo de aumentos en los costes de emisión. En un escenario base consistente con las últimas proyecciones de la economía española en el que los tipos de interés de mercado se elevan de acuerdo con las expectativas de los agentes, la carga financiera de la deuda dejaría de reducirse, en porcentaje del PIB en los próximos años, según apunta el Supervisor. 

Por otra parte, la invasión rusa de Ucrania también pondrán presión sobre el gasto público a corto y medio plazo. "En concreto, la reducción de la dependencia energética exterior de Europa podría significar una aceleración del proceso de transición hacia un aparato productivo más respetuoso con el medio ambiente", destaca el Banco de España en su último informe sobre la estabilidad financiera de las cuentas españolas.

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

FuncioSpain
A Favor
En Contra

Cuando los gobiernos están llevados por funcionarios en su mayoría el gasto se aumenta¿Conocéis algún funcionario que cree empleo y riqueza? No, el único que conozco en esa situación uno de Hacienda con una inmobiliaria que ha cambiado más veces de nombre que un fugitivo...Como digo un político de una región dos cada tres euros se lo comen administración y funcionarios.

Puntuación 66
#1
Sensato
A Favor
En Contra

Parece que no lo vemos o no lo queremos ver, pero se está generando la madre de todas las crisis...

Más pronto que tarde el sistema va a quebrar y luego se dirá que "no se podía saber".

Parece (en general) que la gente no aprendemos y siempre terminamos cometiendo los mismos errores.

¿Tan difícil es darse cuenta que la izquierda solo sabe gastar y gastar (comprando a sindicatos, a funcionarios, etc.) a costa de engordar la deuda pública y subiendo impuestos?

Todos los partidos tienen cosas negativas, pero al final se trata de elegir el menos malo.

¿Mi opinión?

Solo VOX puede poner un poco de orden (al menos se merecen una oportunidad) a tanta desfachatez de los últimos gobiernos del PP y del PSOE....

Que cada uno reflexione y saque sus propias conclusiones.

Puntuación 63
#2
PSOE-UP : RUINA Y MISERIA
A Favor
En Contra

20.000 millones de euros para la del ñiñus,ñiñis,ñuñis,ñañas,todis,tides,tades.

Ahora tu, lumbreras,que no sabes lo que es el BOE, lo que es un euribor, lo que es la prima de riesgo, lo que es la deuda pública, lo que son los hombres de negro, que te tragas cualquier cosa que diga la escoria de la moncloa y toda la basura que le rodea, y que te la meten doblada sin que te enteres, vas y les vuelves a votar.

Puntuación 53
#3
Eduardo
A Favor
En Contra

A ver si vienen los hombres de negro use cargan a a media plantilla de funcionarios. Que son estómagos agradecidos, amiguita y pago de favores.

Puntuación 47
#4
Casco
A Favor
En Contra

Si da igual la deuda o el deficit q tengamos... Si nunca va a faltar dinero... Para q, trabajamos????... Q nos den dinero a todos y ya está... El mundo solucionado

Puntuación 22
#5
VOX
A Favor
En Contra

VOX.

Puntuación 25
#6
Sargón
A Favor
En Contra

Todos los comentarios arriba suscritos son de gente que ha hecho oposiciones a funcionarios pero no llegaron por nota.

Ayudas a la hosteleria, pero que no sea gasto público, ayuda a la gasolina, pero que no sea gasto público, más sanitarios, pero que no sea gasto público.

Luego está el que dice que los funcionarios no crean riqueza, imágino que cuando un médico te trasplanta un riñón para que no te mueras debe de ser una cosa superflua y sin importancia porque lo primero es la riqueza. Enhorabuena, sin medicos serias el más rico del cementerio.

Y luego está el reflexivo, que cree que VOX se merece su oportunidad de repartirse el dinero público, conclusión: poco gastamos en educación.

Puntuación -45
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Pinel
A Favor
En Contra

La historia se repite: el PSOE gasta y gasta hasta que la ruina les echa del gobierno. Luego viene el PP con los recortes y todo el mundo se echa las manos a la cabeza. Estamos abocados al ciclo del eterno retorno.

Puntuación 34
#8
Jorge
A Favor
En Contra

El gasto IMPRODUCTIVO Y DE MAMANDURRIA POLITICA SUBE....MIENTRSS BAJA EN SANIDAD EDUCACION Y SERVICIOS......ES DECIR MAS DEUDA POLITICA INUTIL....y los impuestos a topeeeeeee y el q no pueda vivir q se j...

Puntuación 24
#9
Sensato
A Favor
En Contra

A Sargón (comentario 7):

Por supuesto que hay que dar ayudas a la hostelería, al combustible y contratar más sanitarios; pero lo que no hay que hacer es dar 20.000 millones de euros al feminismo radical mientras relajan las penas a los violadores y asesinos, subvencionar con 17.000 millones de euros a los sindicatos comprándolos para que no salgan a la calle, no tener tantos asesores sin hacer nada y cobrando sueldos astronómicos, dar tantas pagas a MENAS y a tanto delincuente, ir en contra de la propiedad privada fomentando leyes que amparan a los okupas, permitiendo que los separatistas abran embajadas innecesarias pagando todos, construyendo infraestructuras en muchos municipios del territorio que están vacíos porque no son rentables o no se pueden mantener (aeropuertos, líneas de AVE, auditorios, etc.) y que luego siempre acaban con sobrecostes porque alguno solo piensa en llenarse el bolsillo, y un largo etc...

Luego me llamas reflexivo, por creer que VOX se merece una oportunidad cuando todos los demás ya hemos visto como han gobernado (y con lo de repartirse el dinero público, entiendo que te refieres al los golfos del gobierno actual y al anterior sin que hayan tomado ninguna medida al respecto para que vuelva a suceder).

Conclusión: poco gastamos en educación para la gran cantidad de borregos que tenemos en este país (ahora se puede superar un curso suspendiéndolo), viendo que cada día somos más pobres y estamos más y más endeudados y aun así, siguen votando siempre a la misma escoria.

Es digno de estudio.

Puntuación 33
#10
albert
A Favor
En Contra

Esto es increíble, la generación del baby boom está acabando con el futuro de los sucesores... nos dejaran una España el quiebra y muchos años de hambre... Ahora eso sí, ellos solo miran por conservar su jubilación que de media es 2 veces el SMI y revalorizar su patrimonio haciéndolo inaccesible para las generaciones posteriores...

menuda verguenza... poco daño ha hecho el Covid...

Puntuación -19
#11
KLO
A Favor
En Contra

SUMA Y SIGUE. El problema es que como esto continúe igual, de la suma pasaremos a la multiplicación. Estos Gobiernos Progresistas, Ecocomunistas y demás palabrejas que no significan nada y que solo son discursos demagógicos para adormecer al profano en la materia. La historia se repite y acaba siendo un desastre y una quiebra absoluta para los presentes y los futuros. El daño que infrigen a la ciudadanía es irreparable. La herencia que dejan a los que les suceden es tan brutal que se necesitan decenios para reordenar todo lo devastado. Pero como en Democracia todo Vale, pues Ajo y Agua.

Puntuación 20
#12
Vox Populi
A Favor
En Contra

Donde hay gobierno socialista, hay despilfarro.

O los españoles aprenden a votar o serán saqueados.

Puntuación 21
#13
Manuel
A Favor
En Contra

Hay que acabar con tanta administración, con más organismos, con más asesores y mismo número de funcionarios que antes de la crisis del 2008 cuando teníamos un paro del 9% y más de tres millones de funcionarios. Cuando llegó la ministra funcionaria Montero al cargo estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios menos, pero como son votos fáciles y seguros no se recorta. Ahora iban a hacer fijos a más de tres cientos mil interinos que no han aprobado nada en cinco años, la vicepresidenta Díaz dijo que en está legislatura iban a crear más de tres cientos mil funcionarios nuevos. La educación, sanidad y parte de la seguridad podría ser llevada por la privada perfectamente, hay profesionales tan buenos en la privada como en la pública y en seguridad ya los hay en estaciones de tren, en aeropuertos, en puertos, en polígonos...

Puntuación 17
#14
Eduardo
A Favor
En Contra

Para #7 Sargon, soy Eduardo y decirte que en mi empresa "privada" hay funcionarios, y ya te puedes imaginar el por qué, también es cierto que mi empresa multinacional con beneficios cosa que la administración está arruinada, esa empresa privada ha tenido reducción de empleados como en la gran mayoría. Por eso en las administraciones tienen que reducir tamaño y número de empleados y sobre lo que has dicho de medicina y educación los hay tan buenos o mejores que en la privada....

Puntuación 11
#15
Jose Aranda
A Favor
En Contra

Hay que hacer, lo que haríamos cualquiera en nuestra casa: Gastar menos de lo que ingreso.

¿Y qué haríamos cualquiera en casa?

Reducir los gastos e intentar subir los ingresos....Pero lo primero es ´REDUCIR EL GASTO´

Reducir el gasto, no es reducir la sanidad. Reducir el gasto es dejar de comprar jamón para las fiestas de la Moncloa, es reducir ministerios, ayuntamientos, comunidades autónomas, reducir gasto en general...

Y luego habrá que subir impuestos si hace falta y no se mata con eso a la gallina de los huevos de oro, que somos todos los españoles que pagamos la fiesta.

Si al final, no es suficiente con esto, se empieza a tocar el estado del bienestar. Claro que sí.

Si no tengo dinero para hacer hospitales y carreteras nuevas, tendré que esperar a ganar más dinero para construirlos y apañarnos con lo que podamos pagarnos.

No puede ser que llevemos 14 años ingresando 200k millones y gastando 300-400k por año (PSOE, luego PP y ahora PSOE)....

Un día de estos y no queda mucho, nos van a dejar de dar dinero y nos van a decir que repaguemos la deuda...Y ahí sí que vamos a tener un problema!!!

Puntuación 14
#16
Bruce Lee
A Favor
En Contra

Para el 11 Albert.

Ante tu comentario de poco daño ha hecho el Covid. Solo te contestare que espero y deseo que tus abuelos, padres y demas familiares no tengan que pasar por una U.C.I. y esten semanas o meses entre la vida o la muerte.

Puntuación 3
#17
Tomás
A Favor
En Contra

Bueno, pues nada: vuelta a 2012. A Sánchez se le está poniendo cara de ZP, y a Feijóo, de Rajoy, A ver cómo nos la cuelan ahora. PD: tenían que habernos intervenido en su momento.

Puntuación 8
#18
Manuel
A Favor
En Contra

Menos administración, menos funcionarios=a más dinero en las arcas y menos burócracia, y estómagos agradecidos...(votos)

Puntuación 6
#19
Anonimo
A Favor
En Contra

Al 7

Hay que rebajar los tramites aministrativos innecesarios que genern papeleos costos, molestias y requieren e muchos funcinarios chupatintas.

Por que la S.S. es obligatoria, con lo cara e ineficiente que es??

Por que los medicos etc etc , tienen que ser funcionarios, con lo que eso conlleva de gastos adicionales e ineficiencias?

Puntuación 5
#20
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Economía y lecciones liberales para tonto y progres (alguno hay por aquí):

1. El trabajo no es algo que se pueda repartir de forma proporcional, ergo la jornada de 4 días no hará que se contrate más gente. No somos impresoras, que da igual una que la otra.



2. La riqueza no es un juego de suma cero Ejemplo: el que Amancio sea multimillonario no te hace a ti más pobre y, si es rico, es porque tú le compras voluntariamente. Y eso será porque a cambio tu vida también mejora; es un intercambio justo.



3. La riqueza primero hay que crearla, luego se redistribuye de forma eficiente por el mercado libre y las decisiones individuales (cada uno sabemos mejor lo que necesitamos, la economía centralizada con el estado de intermediario es catastrófica y corrupta). Nota: redistribuir por intercambios económicos no es lo mismo que repartir por el estado por motivos políticos.



4. Los salarios dependen de la productividad. La productividad depende de la formación y de la tecnología. Los salarios no dependen de un decreto ley y las leyes de la economía son más implacables que el voluntarismo político, la realidad se impone siempre a la propaganda. Trate el político de sacar una ley contra la ley de la gravedad y el resultado será el mismo.



5. No es cierto que los liberales estén en contra de los impuestos, pero pagan impuestos con la exigencia de un beneficio claro en la sociedad donde nos ganamos la vida (infraestructuras, seguridad, servicios sanitarios, etc.). No pagamos impuestos para que se despilfarre en clientelismos que afectan a nuestra capacidad de generar riqueza.



6. El capitalismo ha hecho disminuir el número de pobres y un obrero vive hoy mejor que un marqués en el siglo XIX. No se trata de que los ricos sean menos ricos, se trata de que los pobres sean menos pobres (y no, no se consigue robando a los ricos; ver punto 3)



7. El mejor sistema social es el liberalismo, porque puede pagarse un mejor sistema de bienestar social. Progreso, no “progresismo” (que malos son algunos “-ismos”)

8. Los países comunistas contaminan más que los capitalistas, sobre todo porque nadie puede quejarse. La mejor eficiencia capitalista también ve como un despilfarro que se desperdicie energía y materia prima, lo cual genera menor contaminación en función de lo que produce, pero lo más importante: el consumidor puede forzar a una empresa a ser más limpia comprando de la competencia productos que considera más limpios, en un totalitarismo de izquierda ni siquiera hay esa opción.



9. El estado no es tu padre. Pocos hijos mantienen a su padre, sobre todo si es un loco del gasto, un despilfarrador. Por cierto, el ciudadano ha de estar por delante del funcionario, no al revés.



10. Con la libertad individual viene la responsabilidad individual. Mucho “borrego” no piensa, sólo traga los mantras de la izquierda porque “suenan bien”.

11. No es lo mismo incentivar (recompensa fiscal por el resultado, win-win del individuo-sociedad) que subvencionar a fondo perdido (si subvencionas, aunque no se haga nada, pues eso, subvencionas que no se haga nada).

12. El sistema de pensiones público de reparto es una forma de chantaje y un doble robo. Primero, es un chantaje porque no acumulas capital a tu nombre, ergo dependes de los vaivenes de los políticos de turno en cuanto al sistema de pensiones (te tienen bien cogido y eres menos libre, incluso pueden influir en el voto). Segundo, por lo mismo es un robo, no puedes dejarlo a tus herederos si mueres y al ser obligatorio tiene un enorme coste de oportunidad (meter las cotizaciones en inversiones bastante mejores, a tu nombre y más líquidas).

13. El ciclo interminable e infernal del robo vía impuestos. Atención:

13.1 Trabajas y ganas dinero => Pagas IRPF

13.2 Consumes de lo que te queda => Pagas IVA

13.3 Joer, pues no gasto, ahorro más => Pagas por patrimonio y plusvalías (no corregidas encima por la inflación en el precio de compra) y rentas del capital.

13.4 Bueno, pues se lo doy a mi familia => pagas por donaciones

13.5 Pues ya sólo me queda morirme => pagas por sucesiones

13.6 Tus herederos vuelven al punto 13.2

14. Con todo lo anterior, ¿por qué la gente vota a la izquierda antiliberal? Dos razones: 1. Por carencia intelectual (ver punto 10) 2. Por carencia moral: el componente ideológico de la izquierda no es algo intelectual, es la “envidia”. Se resume así: “que me quede yo tuerto si al otro -al que envidio- le dejan ciego”.

Y un extra: tu vida no depende de los políticos, es al revés. Ellos te quieren hacer creer con su omnipresencia en los medios de comunicación, pero la verdad es ésta: estaríamos mejor sin la mayoría de ellos. La meritocracia y sociedad civil son más importantes, la politocracia es una forma de vida parásita en un alto porcentaje.

Puntuación 4
#21
Chacho
A Favor
En Contra

¿El ciudadano está por delante del funcionario? Pues los empresarios obtienen licencias y subvenciones gracias a los funcionarios. Es la regulación quien permite el desarrollo de los operadores económicos. Otra cosa es que el ser humano retuerce y corrompe todo hasta hacer el funcionariado ineficiente.

¿Qué hacemos con los individuos que no pueden trabajar? ¿Los dejamos morir para no molestar a los que aportan IRPF? Es muy fácil ser liberal cuando el viento te viene de cola.

Puntuación -3
#22