Economía

El gasto total en pensiones superará los 188.000 millones si se actualizan con la inflación

  • El gasto total de las pensiones tendrá un peso equivalente al 14% del PIB
Foto de archivo

La inflación se encuentra en máximos desde 1985 en España. La fuerte subida de los precios está destrozando el poder adquisitivo de las familias, sin embargo hay un colectivo que parece estar blindado ante la inflación tras la última reforma: los pensionistas. La indexación de las pensiones al IPC ha llegado justo a tiempo para este colectivo, pero a la vez supondrá un golpe más para las ya maltrechas finanzas públicas. El déficit estructural y la deuda pública sufrirán una nueva vuelta de tuerca justo ahora que los tipos de interés empiezan a despegar.

La reciente Ley 20/2021 incluye, entre otras medidas, la garantía del poder adquisitivo de las pensiones mediante su actualización anual con la tasa media del IPC. Con esta medida el legislador quiere proteger a la población pensionista de pérdidas de poder adquisitivo derivadas de la evolución de los precios, aislando a este colectivo de la evolución de la economía, según publica Miguel Ángel García, profesor de Economía Aplicada de la URJC en un documento publicado por Fedea.

Esta decisión, no obstante, implica un incremento importante del gasto público en pensiones que la AIReF ha estimado en torno a 2,7 puntos de PIB en 2050, bajo una hipótesis de estabilidad de precios y crecimiento sostenido del PIB. Este aumento se añadiría a una posición de partida ya desequilibrada de las cuentas de la Seguridad Social, que presentan un déficit del 1,2% del PIB pese a las elevadas transferencias estatales destinadas a cubrir una serie muy discutible de supuestos gastos impropios del sistema.

Miguel Ángel García cuantifica el posible impacto de la actualización de las pensiones sobre el gasto público total en esta materia y sobre las cuentas del componente contributivo de la Seguridad Social en 2023. Los cálculos se basan en hipótesis prudentes sobre la evolución de los precios, salarios y PIB a la luz de la nueva situación creada por la reciente invasión de Ucrania por parte de Rusia, que ha elevado la inflación hasta el 9,8% en tasa interanual en marzo. Según el Banco de España, el sobrecoste por la inflación podría superar los 13.000 millones de euros.

El gasto se dispara

Bajo estas hipótesis, el gasto público total en pensiones superaría el año que viene los 188.500 millones de euros (el 14% del PIB), con lo que habría aumentado en 1,7 puntos de PIB sobre el nivel existente en 2019, momento en el cual estaba situado en la media de los países de la Zona Euro. Una inflación superior al 6% que se supone en esta nota empeoraría la situación, dado que cada punto adicional de IPC aumentaría el gasto total en pensiones en torno a 1.700 millones de euros (0,12 puntos del PIB).

El déficit del componente contributivo de la Seguridad Social en 2023 se situaría en el 1,2% del PIB en 2023 (-15.200 millones de euros) después de inyectar 18.396 millones de euros desde la Administración General del Estado en concepto de gastos impropios.

Si se excluye este concepto, el saldo negativo del sistema aumentaría hasta el 2,6% del PIB (-33.600 millones de euros). De cumplirse este escenario, el sistema de pensiones mostraría un fuerte desequilibrio justo antes de iniciarse la entrada en edad de jubilación de la generación del baby boom, con el consiguiente aumento del ritmo de crecimiento del gasto.

Por otro lado, este mayor gasto afecta al equilibrio financiero de la Administración en su conjunto. La situación del gasto público en pensiones, que absorbe una tercera parte del gasto público total, se vuelve aún más comprometida por la delicada posición de las cuentas públicas españolas: déficit del 6,7% del PIB y deuda pública del 118% del PIB en 2022, con una alta probabilidad de mantener un déficit estructural en torno al 4,5% del PIB.

García destaca que "el sistema público español de pensiones es contributivo de prestación definida, pero en la práctica no está apoyado en criterios actuariales y tampoco tiene una relación estrecha con la evolución de la economía en el cálculo de las prestaciones. Además de esta característica, que explica la tasa de reposición más alta de los países de la Zona Euro, la llegada de dos crisis de forma imprevista ha podido servir para mostrar la inconsistencia de la decisión adoptada en la última reforma de aislar a la población pensionista de la evolución de la economía, al generar, si no está acompañada de medidas adicionales, importantes repercusiones negativas en la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones y un deterioro de la equidad entre generaciones".

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Juan
A Favor
En Contra

Se actualizarán lo que por Ley corresponde, es decir el IPC MEDIO.

Puntuación 6
#1
Carlos
A Favor
En Contra

No se actualizan con el IPC, en 2021 fue de un 6,5% y subieron solo un 2,5% ya que calcularon el IPC medio entre nodiciembre y noviembre. Es decir una fuerte pérdida de poder adquisitivo.

Puntuación 4
#2
Nicaso
A Favor
En Contra

Como si las maltrechas finanzas públicas fueran culpa de los pensionistas. Cada dos por tres dale que te dale con el mismo tema. Al final más que una pensión cotizada te van a dar una limosna para que te mueras poco a poco. Han tomado las pensiones como un tema político y más que un sistema contributivo han aplicado uno de reparto. En fin que vayan cambiando de tema.

Puntuación 8
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Carmela
A Favor
En Contra

La verdad que las pensiones sí que son un problema y lo son porque se actualizan con el IPC mientras a los que trabajamos nos suben un 0 o un 2%, el empleo sigue con el modelo de cervecita y cocacola siendo el más alto, temporal y precario de toda la UE.

También porque los nuevos jubilados cobran más de media que los que trabajamos, como la sociedad y la inacción del gobierno ha llevado el empleo al nivel del esclavismo, lo que se ingresa no da para pagar todo.

La solución sigue sobre la mesa, bajar pensiones o mejorar y subir salarios mejorando el empleo.

Los que trabajamos no queremos que bajen las pensiones, queremos unos salarios y condiciones dignas, un modelo laboral sano que deje de explotarnos para que podamos planificar nuestra vida, llevamos ya 3 lustros de precariedad y eso influye en todo, incluidas las pensiones

¿no ha sido suficiente con cargarse a 1 generación entera?

Puntuación 0
#4
Boomer.
A Favor
En Contra

Los boomers, que se han negado a tener hijos para pegarse una buena vida y han implantado un sistema de 100.000 abortos al año, en pocos años van a estar todos jubilados exigiendo , con su mayoría de votos, al gobierno que masacre a impuestos a los pocos jóvenes que queden. La solución para estos será la emigración o que se implante un sistema de eutanasia directa o mediante disminución de servicios médicos, que afectará a los jubilados con menos recursos.

Y a los boomers que dicen que han estado toda la vida cotizando para tener una buena jubilación hay que decirles que lo que han cotizado ha sido para pagar las pensiones de sus padres. Las suyas las tendrán que pagar sus hijos. Y si no hay hijos no hay pensión, y la estafa de los gobiernos de fabricar dinero falso para comprar votos se acabará derrumbando.

Se recoge lo que se siembra.

Puntuación 3
#5
Os adelanto el final del cuento populista socialista?
A Favor
En Contra

Ante la quiebra del Estado que está propiciando Sanchinflas y sus compinches comunistas, terroristas y golpistas esta historia acabará con los hombres de negro interviniendo las cuentas y la manera más rápida de eliminar varios cientos de miles de millones del presupuesto será eliminando un par de millones de empleos públicos y reduciendo las pensiones un 30 o 40% respetando un mínimo de 500 o 600 euros y por arriba menos de 1200. Y la culpa esta vez tampoco será de Ayuso

Puntuación 3
#6