Economía

La AIReF recorta el optimismo del Gobierno con el Plan de Recuperación: percibe un "claro retraso"

  • Reevaluará el impacto del fondo europeo con una revisión a la baja
  • Proyecta una reducción de deuda de hasta el 6% en 2024
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. Europa Press

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha avanzado este martes que el organismo revisará a la baja sus previsiones del impacto positivo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el crecimiento económico de España. La presidenta de la AIReF ha explicado que en términos del impacto del Plan en la contabilidad nacional el organismo ha percibido un "claro retraso" respecto a las previsiones del Gobierno.

Durante el debate 'Líderes en directo' del Consejo General de Economistas, Herrero ha explicado que esta revisión a la baja del impacto del fondo europeo vendrá motivada por el retraso en la ejecución del Plan de Recuperación y por su menor efecto multiplicador en la economía, que hasta ahora venía asociado a un escenario de recursos ociosos, así como a los niveles en los tipos de interés e inflación bajos.

Pero ahora, ante la persistencia de los cuellos de botella, la elevada inflación y el menor ritmo de ejecución registrado en 2021, la AIReF revaluará en su informe de la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) 2022-2025 su impacto positivo en la economía española.

Aunque Herrero ha admitido que el gran reto ahora es terminar con el conflicto bélico en Ucrania tras la invasión de Rusia, ha insistido en que esto no quita que España deje de prepararse ante un escenario económico "nada fácil", marcado por la incertidumbre y en el que optimizar el Plan de Recuperación es "más necesario que nunca".

Cabe recordar que la AIReF ya revisión el pasado mes de enero sus previsiones de 2022 por el impacto de la sexta ola de la Covid-19, por la crisis de suministros y por los retrasos en el ritmo de ejecución del Plan de Recuperación.

En cuanto al impacto presupuestario, AIReF considera que, a pesar de la neutralidad contable, a largo plazo el PRTR incidirá en la posición subyacente de las finanzas públicas y en la dinámica de deuda. En concreto, el PRTR tendrá un efecto positivo con una reducción de la deuda de entre tres y seis puntos en 2024, pero sin una estrategia fiscal de medio plazo, la deuda se mantendría en una senda creciente sin llegar a estabilizarse.

En este contexto, Herrero ha insistido en que la gobernanza y la evaluación serán claves en la eficacia y eficiencia de los fondos, especialmente en un marco descentralizado. En este sentido, la presidenta de la AIReF ha recordado que más del 50% de los fondos están gestionados por las Administraciones Territoriales y ha señalado que algunos ajustes y redistribuciones pueden ser inevitables para garantizar su plena absorción.

La gestión de los fondos, según Cristina Herrero, supone un gran reto para gestores como las comunidades autónomas, que se enfrentan en mismo espacio temporal a gestionar otros fondos, como el REACT-EU, los fondos tradicionales y el Plan de Recuperación.

Recaudación y margen fiscal

La AIReF también ha puesto cifras este martes a cuánto cree que recaudará el Gobierno de más gracias a la inflación: al menos entre 3.000 y 3.500 millones de euros a lo largo del año, un cálculo conservador del coste que está pagando también el ciudadano a las arcas públicas. "La inflación está suponiendo mayores ingresos por parte del Estado que podría estar en torno a 3.000 o 3.500 millones de recaudación por IVA", ha asegurado su presidenta, Cristina Herrero, en un acto organizado por el Consejo General de Economistas.

Herrero considera que España cuenta con "margen" para que el Gobierno apruebe una bajada de impuestos e impulse ayudas directas para hacer frente al impacto de la guerra en Ucrania por la invasión de Rusia. "Entiendo que facilitaría el pacto de rentas del que se esta hablando", ha asegurado la presidenta de la AIReF durante el debate 'Líderes en directo', organizado por el Consejo General de Economistas.

Herrero considera que la buena marcha de la recaudación, unido a la reducción del ratio de deuda, da cierto margen para impulsar estas medidas, aunque ha insistido en la necesidad de abordar, al mismo tiempo, una estrategia de consolidación de las finanzas públicas a medio plazo en el ámbito nacional.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fausto
A Favor
En Contra

Eso sí, las administraciones las mismas, organismos más, asesores más, y funcionarios los mismos según la EPA tenemos más de tres millones los mismos que antes de la crisis del 2008 cuando teníamos un paro del 9%.

Puntuación 0
#1