Economía

El aviso de la Seguridad Social: así se calcula tu pensión de jubilación

  • El organismo llama la atención sobre los porcentajes aplicados a la base reguladora
  • En el caso de la jubilación, el porcentaje depende de la cotización del trabajador
  • En otras prestaciones estos porcentajes son fijos y vienen predeterminados
Foto: Dreamstime.

Casi tan importante como conocer cuáles son los requisitos para acceder a las prestaciones sociales es saber cuál será la cuantía de dichas prestaciones, gestionadas por la Seguridad Social y entre las que se incluyen las más abonadas de todas, las pensiones contributivas (de jubilación, viudedad, incapacidad permanente...).

Al tratarse de una información muy útil para los ciudadanos, el organismo la ha compartido a través de su cuenta de atención al ciudadano de la red social Twitter, en la que ha explicado que la prestación de los trabajadores (por ejemplo, los que van a ser pensionistas) se calcula "aplicando un porcentaje a la base reguladora de tu prestación, que es una cuantía determinada en función de las bases de cotización del periodo que se tiene en cuenta para tu prestación".

Este método es general y tiene lugar en el cálculo no solo de las pensiones, sino también de otras prestaciones como, por ejemplo, la prestación contributiva por desempleo, más conocida como el paro, u otras pensiones diferentes a las de jubilación.

Sin embargo, las pensiones de jubilación son las más frecuentes en nuestro país. Más de 6,2 millones de las 9,9 millones de pensiones que se pagan en España corresponden a este concepto (según los datos de la Seguridad Social) y, por lo tanto, la forma de establecer su cuantía se antoja necesaria, especialmente para los trabajadores que se van acercando a las edades que les permitirían jubilarse, incluso de forma anticipada.

Cómo se calcula la base reguladora

En 2022 el método para calcular las pensiones de jubilación contributivas se ha visto modificado ligeramente. La razón es que la reforma de las pensiones de 2011 planificó el aumento de forma progresiva de las bases de cotización a tener en cuenta para el cálculo de la base reguladora, de forma que a partir de 2013 y año tras año esa cantidad ha ido subiendo hasta su última parada, precisamente la de 2022.

Para este nuevo año, el cálculo de la base reguladora se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 25 años (un total de 300 meses) y dividiendo ese resultado entre 350. Las diferencias con 2021 se notan: se tenían en cuenta las bases de cotización de los últimos 24 años (288 meses) y el divisor era menor, de 336.

Qué porcentaje se cobra de la base reguladora

Lo que por el momento no ha cambiado es el cálculo del porcentaje de a base reguladora a la que el trabajador tiene derecho. Según los años que ha cotizado, dicho trabajador tendrá derecho a un porcentaje mayor o menor de esa base reguladora que marcará finalmente el importe de su pensión de jubilación.

El mínimo para causar derecho a esa pensión es de 15 años. Con esta cantidad cotizada el trabajador tendrá una pensión del 50% de su base reguladora. Si no llegase a la cuantía mínima que le corresponda, se le aplicará un complemento a mínimos que conseguiría que el importe de su pensión llegase a esa cuantía mínima.

A partir de ese momento, el porcentaje de base reguladora al que tiene derecho el trabajador irá aumentando conforme vaya sumando meses (y años) de cotización:

-Durante los siguientes 106 meses, por cada uno de ellos el trabajador conseguirá un 0,21% extra de la base reguladora.

-Pasado ese tiempo, por cada uno de los 146 meses siguientes el trabajador conseguirá un 0,19% extra de la base reguladora.

Con estas cifras, el trabajador necesita un total de 36 años para poder cobrar el 100% de su base reguladora, lo que se suele decir muy a menudo como 'cobrar el 100% de la pensión'. Esto, no obstante, no significa que el importe de su pensión vaya a ser elevado, ya que hay que tener en cuenta cuál es esa base reguladora, razón por la que es tan importante cotizar por bases de cierta cuantía en los últimos años de la carrera laboral, los previos a la solicitud de la pensión de jubilación.

Qué parte de la base reguladora se cobra en otras prestaciones

Así, ese porcentaje de base reguladora al que tiene derecho el trabajador que solicita la pensión de jubilación depende, en teoría (dejando de lado las posibles dificultades para encontrar trabajos estables que permitiesen esas cotizaciones), del propio trabajador. En otras pensiones o prestaciones, sin embargo, el porcentaje de la base reguladora a la que se tiene derecho es predeterminado.

-Es el caso de las pensiones de viudedad, que en función de las circunstancias personales de los beneficiarios van del 52% (con carácter general) al 70% (en aquellos supuestos con cargas familiares y bajos ingresos).

-También sucede con las pensiones de incapacidad permanente, cuya cuantía oscila entre el 55% (en su grado total) y el 100% de la base reguladora (para los grados absoluta y gran invalidez). La Seguridad Social explica que estas cantidades pueden aumentar "de un 30% a un 50% cuando la lesión se produzca por máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de adecuación personal a cada trabajo".

-En el caso del paro, la prestación contributiva por desempleo y la más abonada de las que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), se tiene derecho al 70% de la base reguladora durante los primeros seis meses y a partir de ahí se cobra el 50% de esa base reguladora.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky