
Sin duda, el arranque de 2022 deja un buen sabor de boca en términos generales sobre el comportamiento del mercado laboral. Al menos, en el plano del desempleo, ya que el incremento experimentado en el primer mes del año de 17.173 nuevos parados supuso la menor subida en este mes de los últimos 25 años. Ahora bien, observando el detalle de las cifras publicadas por el Ministerio de Trabajo, se aprecia como la contribución de la Comunidad de Madrid, concretamente, es crucial: sin la mejora del mercado laboral en la región el desempleo habría crecido el doble en el conjunto de España.
De este modo, haciendo el ejercicio de prospección, si el paro aumentó de media en España el 0,6% en el mes de enero, y la Comunidad de Madrid se hubiera comportado de forma similar, habría en las listas de desempleo de nuestro país un total de 11.945 parados más, que sumados a los 17.173 casos registrados, elevarían este alza de desempleo casi hasta el doble: 29.118 parados en el conjunto de España. Hecho que, más allá, habría dado al traste con el hito de la menor subida de parados en enero en el último cuarto de siglo.
Así, Madrid ha recuperado todo el empleo perdido durante la pandemia e incorpora 213.000 trabajadores más que al inicio de la misma, alcanzando un total de 3.175.000 personas. Estos indicadores se complementan con un descenso histórico del paro durante el pasado enero (un 2,7%), la primera ocasión de toda la serie histórica que reflejan una bajada en este mes.
Lidera el tejido productivo
También, la Comunidad de Madrid lideró la creación de empresas en 2021, concentrando el 23,4% (23.691) del total de las nuevas sociedades constituidas en España y el 20% del capital suscrito (1.002,1 millones de euros). Se trata de la cifra más elevada desde 2007 (año en el que iniciaron su actividad 27.239), con un incremento respecto a 2020 del 32%, frente al 27,7% de media nacional.
Los datos, más allá, reflejan que diariamente ha nacido una media de 65 negocios en la región, con un capital suscrito de 42.300 euros. Tras Madrid, y en el período comprendido entre enero y diciembre del año pasado, se han situado Cataluña, con 19.186 (19% del total), y Andalucía, con 17.496 (17,3%).
En diciembre de 2020 comenzaron su andadura un total de 1.915 compañías, lo que se traduce en un aumento del 24,5% respecto al mes anterior, 15 puntos por encima de la media estatal (9,4%). Detrás se situó Cataluña, con el 19% (1.594), y Andalucía con el 18,2% (1.529).
Los datos sobre las nuevas sociedades mercantiles creadas en Madrid están en sintonía con el resto de indicadores que posicionan a la región como el motor económico de España y reafirman su liderazgo del PIB nacional, con el 19,3% del total. Además, la Comunidad volvió a liderar la atracción extranjera en el tercer trimestre de 2021, según los últimos datos difundidos por la Secretaría de Estado de Comercio, con 4.438 millones de euros, el 73,3% del total.