
Cuando el momento de la jubilación se acerca para un trabajador, una de las mayores preocupaciones es la de saber si contará con una pensión de importe suficiente para sus necesidades cuando finalice su trayectoria profesional. Para que el futuro pensionista consiga el 100% de la prestación potencial a la que tiene derecho, tendrá que cumplir una serie de condiciones.
Estas condiciones son las que afectan a la jubilación ordinaria, la que se hace cuando llega la edad de jubilación ordinaria. En 2022, esta edad ha sido aumentada ligeramente: es de 65 años para las personas que tienen 37 años y seis meses cotizados (o más) y de 66 años y dos meses para el resto de trabajadores que no llegan a ese objetivo de cotización.
Así, la posibilidad más cercana de cobrar el 100% de la pensión de jubilación es la de hacerlo a los 65 años, siempre que se hayan cotizado estos 37 años y seis meses previos, ya que en esas situaciones se considera cumplida la edad ordinaria de jubilación y se evita la adopción de una jubilación anticipada voluntaria que conlleva recortes en el importe de la pensión.
Quedan al margen los trabajadores que pertenecen a las Clases Pasivas del Estado, que tienen la posibilidad de jubilarse anticipadamente a los 60 años con el 100% del haber regulador (su base reguladora) si acreditan 35 años de servicio al Estado.
Sea como fuere, los trabajadores que quieran jubilarse a los 65 años sin recortes en su pensión han de cumplir más requisitos, al margen de esa cotización previa y de edad. La Seguridad Social recoge en su página web estas condiciones generales:
-Estar dado de alta o en una situación asimilada en la Seguridad Social.
-Estar al corriente de pago de las cuotas a la Seguridad Social que sean responsabilidad del trabajador.
La siguiente de las condiciones viene dada tras el cálculo de la base reguladora y el método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social. Para 2022 se tienen en cuenta los últimos 25 años cotizados (las bases de cotización de los últimos 300 meses) y con ellas se obtiene la base reguladora del trabajador.
Para tener derecho a cobrar el 100% de esa base reguladora, es decir, lo que se denomina el 100% de la pensión, el trabajador deberá acreditar al menos 36 años cotizados. Esto se debe al sistema de cálculo de las pensiones, que garantiza el 50% de esa base reguladora (o la pensión mínima si el importe fuese menor: estas son sus cuantías) si se tienen 15 años cotizados, y a partir de ahí va sumando un 0,21% de base reguladora por cada uno de los 106 meses siguientes y un 0,19% de esa base reguladora por cada uno de los 146 meses siguientes.