Economía

El Gobierno intentará conseguir hoy 'in extremis' el acuerdo para el alza de las cotizaciones sociales

  • El plazo para acordar el mecanismo de equidad intergeneracional acaba hoy
  • La propuesta pide elevar las cotizaciones sociales un 0,6% durante 10 años
  • Del 0,6% un 0,4% correspondería a la empresa un 0,2% el trabajador
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Foto: EP

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se reúne este lunes a partir de las 11:00 horas con sindicatos y empresarios para intentar cerrar con acuerdo el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) de las pensiones tras su última propuesta de elevar las cotizaciones sociales un 0,6% durante diez años para afrontar las futuras tensiones de gasto del sistema.

Precisamente este lunes termina el plazo que se habían dado las partes para lograr un acuerdo sobre el MEI, que sustituirá al llamado factor de sostenibilidad de la reforma de 2013.

Este 0,6% de incremento de cotizaciones es una décima superior a la propuesta inicial del Ministerio (0,5%), que ya generó malestar en la CEOE por implicar un nuevo incremento de los costes de las empresas tras la anunciada subida del tipo mínimo del Impuesto sobre Sociedades recogida en el proyecto presupuestario de 2022 y el alza del salario mínimo interprofesional (SMI), entre otras medidas adoptadas por el Gobierno que suponen un mayor gasto empresarial. 

De ese alza del 0,6% planteada por el Ejecutivo, un 0,4% correspondería a la empresa y el monto restante, un 0,2%, al trabajador. La subida de las cotizaciones para el MEI empezaría a regir a partir de 2023 con el objetivo de engordar el Fondo de Reserva de las pensiones, que actualmente cuenta con poco más de 2.100 millones de euros, y poder así hacer frente a los gastos futuros.

Los sindicatos, por su parte, no ven con malos ojos que se incrementen las cotizaciones sociales para poder hacer frente al gasto que implicarán las futuras jubilaciones de los 'baby boomers', los nacidos entre 1958 y 1977. En este periodo nacieron casi 14 millones de personas, 2,5 más que en los veinte años anteriores y 4,5 millones más que en los veinte años siguientes.

El MEI forma parte de la primera pata de la reforma de pensiones que se está tramitando en el Congreso, aunque su concreción no se incluyó en el proyecto de ley a la espera de acordarla con los agentes sociales este lunes. La idea es introducir lo que se pacte vía enmienda.

A partir de 2027

Este mecanismo, que operará a partir de 2027 y sustituirá al factor de sostenibilidad de la reforma de 2013, tiene por objetivo preservar el equilibrio del sistema a largo plazo y la equidad entre las distintas generaciones de pensionistas.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha defendido que su propuesta sobre el mecanismo de equidad intergeneracional "no recorta ninguna pensión en ningún caso y en ningún momento", a diferencia del factor de sostenibilidad de la reforma de 2013, que penalizaba a los pensionistas con recortes, especialmente a los más jóvenes. "Este mecanismo simplemente genera una válvula de seguridad y da holgura al sistema para reforzar su sostenibilidad", subrayó hace unos días el ministro.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carmen
A Favor
En Contra

Estos hijos de mil padres quieren seguir comprando los votos de los pensionistas a base de seguir esquilmando a las empresas y a los propios trabajadores. Han dejado la hucha de las pensiones vacía después de gastarse el dinero en chiringuitos varios, y ahora quieren exprimir a los pobres currantes hasta quitarles hasta la última gota de sangre.

No habrá jubilación para los que estéis en los 40 ahora (probablemente ni para los que estéis en los 50)

Vais a tener que trabajar hasta los 79 o más, para pagar el pufo que dejan los "progresistas" para las próximas décadas, y con mucha suerte tendréis una cartilla de racionamiento para productos básicos.

Vais a entender lo de "pan para hoy, hambre para mañana" con toda su dureza!

Puntuación 10
#1
Zenbaki
A Favor
En Contra

pagar tu pension con mi dinero es delito. jueces.. que sois, que haceis? hij@s de jueces, iros de casa, no mas charlas ni saludar al lado oscuro. estais en el lado oscuro. gobierno entrar descontar salarios, es robar? jueces?

Puntuación 2
#2
MATEO
A Favor
En Contra

Los impuestos al trabajo (eso son las cotizaciones), en España son de las más caras del mundo, no mejoran las jubilaciones, las emporan, porque producen MAS PARO.

Un empleador paga 400 euros por cada mil de sueldo del trabajador. El trabajador paga 45 euros. Aún así el déficit de las pensiones es de cerca de 25.000 MILLONES anuales y subiendo por indexar pensiones al IPC como irresponsablemente ha hecho este gobierno.

Puntuación 7
#3
Usuario validado en Facebook
Miguel Bulgákov
A Favor
En Contra

Llegado a este punto de asfixia en lo que se paga a la Seguridad Social, podrán subir el tipo lo que quieran, pero será contraproducente. No se recaudará más porque se creará menos empleo. Las cosas no son flexibles sin límite y la realidad es cruda: no podemos sostener ya hoy las pensiones sólo con las cotizaciones de los trabajadores actuales, y la cosa se va a poner mucho peor. Simplemente, lo de subir las pensiones con el IPC es inviable, pero si quieren acelerar el colapso, pues adelante.

Puntuación 2
#4
Deudas de la corrupcion y delincuencia economica
A Favor
En Contra

No se pueden pagar las deudas de la corrupcion y delincuencia economica con el dinero de las pensiones,, Habia 70000 millonesdeeurso de fondo y se los han ""trepao " rescates sin devolver , amnistias fiscales para defrauadaores y evasores evasion , despilfarros , 1500 corruptos oficiales ,uñargarines , Emeritos , pujoles . Gurtell , Kitchent Eres ,Camps , Chaves , barberas Correas ,

Puntuación 0
#5