Economía

Esta es la pensión de jubilación que te queda según los años que has cotizado

  • Es importante saber si se puede conseguir o no la pensión contributiva
  • En caso afirmativo, hay que atender al importe de la base reguladora
Foto: Dreamstime.
Madridicon-related

Conseguir una pensión de jubilación y de una cuantía lo suficientemente satisfactoria es uno de los objetivos de los trabajadores a lo largo de su vida laboral. Para ello deben acumular años de cotización a la Seguridad Social, pero en función de los que consigan tendrán una pensión u otra.

Lo primero que debe saber el trabajador es que con menos de 15 años cotizados (de los cuales dos deben ser inmediatamente antes de la solicitud de jubilación) no tendrá derecho a una pensión contributiva. En esos casos, siempre y cuando cumpla el resto de requisitos, podrá percibir una pensión no contributiva de jubilación.

Estas pensiones tienen unos importes que varían de los 100,70 euros mensuales a los 402,80 euros mensuales, dependiendo de si en la unidad de convivencia que vive existen más personas con derecho a cobrar la misma pensión. En 2022 estas pensiones se verán revalorizadas un 3%, tal y como se desprende de los Presupuestos Generales del Estado.

Si cumple con los requisitos para la pensión contributiva de jubilación, determinar cuál será la cuantía será algo más complicado. Para empezar, con el mínimo de 15 años cotizados el trabajador se garantizará el derecho al 50% de su base reguladora o a la cuantía mínima de la pensión de jubilación que le corresponda (sin cónyuge, con cónyuge, con cónyuge a cargo y procedente de una incapacidad permanente) gracias a la aplicación del complemento a mínimos.

Si tuviese más de 15 años cotizados, el cálculo se efectúa de la siguiente forma: por cada uno de los siguientes 106 meses trabajados se sumará un 0,21% de la base reguladora y por cada uno de los siguientes 146 meses cotizados se ganará un 0,19% de dicha base reguladora.

Con estos cálculos, el trabajador tendrá a un 75% tras unos 27 años de cotización y solo podrá conseguir el 100% de la base reguladora después de una carrera de 36 años trabajados.

En este punto lo más importante es conocer en qué consiste la base reguladora. Se trata de la cantidad de referencia que se usa, no solo para las pensiones, sino también para otro tipo de prestaciones como la prestación contributiva por desempleo (el paro) y que hace referencia a las bases de cotización del trabajador a ojos de la Seguridad Social.

Para calcular la pensión en 2021, la Seguridad Social tiene en cuenta las bases de cotización de los últimos 24 años, un total de 288, a las que posteriormente aplica un divisor de 336. El resultado sería la base reguladora y sobre ella se tendrían que aplicar los porcentajes a los que se tuviese derecho en función de los años trabajados a lo largo de la carrera laboral.

Estos baremos también van a cambiar a partir de 2022. Fruto de la reforma laboral de 2011, aumentan tanto los años para tener en cuenta la base reguladora (los últimos 25) como el divisor que se les aplica (de 350). En este caso, es el último paso de un camino progresivo que comenzó hace ya una década.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky